Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XII): la hegemonía de Roma

Vemos ya una ruptura con el mundo griego en cuanto a la hegemonía internacional, va a triunfar Roma, pero lo que hace Roma es tomar todas las ideas, pensamiento, y cultura griegas, y extiende por todo el mundo el pensamiento occidental que tiene sus bases en el pensamiento griego.

Coliseo de Roma e historia de las ideas politicas
Gladiator, 2000. Imagen: Omicrono

- Una nueva situación política


Grecia parece que lo ha perdido todo, Roma gana militarmente en el 146 a.C. A pesar de ese éxito militar, en un momento dado Roma deja de ser lo que era políticamente, y vamos a asistir a la aparición de un régimen político, que es el principado.

El proceso hasta ese cambio en el 27 a.C., comienza a mitad del siglo II a.C., se iba a ir deteriorando la constitución romana, la república se va a transformar de tal modo que al final acaba por abolirse la misma, debilitada por la pérdida de valores y la corrupción.

+ Causas de los cambios sociales


Cambios sociales que se producen en el siglo II a.C. son importantes para esa desestabilización de la república.

Lo primero es el enfrentamiento entre los que tienen y los que no. Un éxodo masivo de campesinos que están viviendo en el campo, y que no pueden competir en absoluto con los senadores, que son los que han ido acaparando todas las tierras.

Aparece una clase nueva, el ordo equester. Va a haber patricios y plebeyos, pero habrá patricios que se han quedado sin dinero, o plebeyos que han hecho fortuna, y formarán esta clase media. Dentro de los caballeros habrá de la primera clase y de la segunda clase.

Los ciudadanos honestos, en este clima de corrupción, los que no quieren vivir a costa del Estado o de vender su voto, lo que hacen es marcharse, y se quedan los que están dispuestos a vender el voto o a vivir de la caridad o solidaridad (el pan gratis).

Otra cosa que contribuye a la desestabilización es que los socios itálicos, que habían apoyado a Roma en todas las guerras que esta había emprendido, sin obtener nada a cambio, solicitan ser equiparados al ciudadano romano.

+ Intentos de solución


. Reforma agraria del tribuno Tiberio Graco (133 a.C.)

La constitución romana comienza a ser reformada por cauces ilícitos, cauces que rompen con la tradición. ¿Quiénes son los artífices de esa ruptura? Tiberio Graco, que obtiene la reforma agraria del tribunado en el 133 a.C.: propone corregir la injusticia que se había ido produciendo, que ilegalmente se habían ido apropiando los senadores de la tierra, a través de una redistribución del ager publicus.

Cuando intenta sacar adelante esa reforma, Octavio (que es uno de los 10 tribunos de la plebe) interpone el ius intercessionis (la posibilidad de vetar a otro tribuno, cuando se entiende que perjudica a la plebe). Resulta que Tiberio propone una reforma que favorece a la plebe, y Octavio, que está vendido a los senadores, le veta.

Tiberio, en lugar de simplemente quejarse, lo que hace es proponer la abrogatio imperii de Octavio, que se le destituya. Y lo destituyen. Se aprueba la reforma, pero el Senado, que no está dispuesto a tolerar esos cambios, llevan a cabo un complot para que Tiberio sea asesinado, y finalmente es asesinado.

Lo que ha conseguido Tiberio es que la plebe entienda que la soberanía popular está en el pueblo, no en el Senado. El Senado es un órgano de representación que tiene la auctoritas, pero no la potestas.

. Reformas del tribuno Cayo Graco (123 a.C.)

Su hermano, Cayo Graco, llega a ser tribuno en el año 123 a.C., y propone que puedan presentarse a la reelección los tribunos de la plebe (que era inconstitucional, porque había una costumbre romana, y la constitución romana era consuetudinaria) y lo consigue, el poder ser reelegido.

Cayo Graco pide también la ciudadanía plena para los socios itálicos y el estatuto de socios para los peregrinos que vivían allí, dándoles algunos derechos. Esto no lo consigue, no consigue convencer a la plebe, porque perjudicaba a los romanos.

Cayo Graco propone también el control de las provincias, con unos tribunales formado por caballeros y senadores. Hace una constitución paritaria para que entre ellos mismos se controlen.

. Senatus consultum ultimum

Como al final se le va de las manos, al Senado, que ve que no puede parar a la plebe, se aprueba un senatus consultum ultimum (poderes especiales para alguien, en casos extraordinarios), para que uno de los cónsules, el cónsul Opimio, se encargue de derrocar a los seguidores de Cayo Graco. Y aquí terminan las reformas de Cayo Graco.

. Consecuencias

Tiberio Graco utilizó el veto para algo que no estaba previsto. Veta una medida que favorecía al pueblo. Tiberio Graco utiliza esa misma institución jurídico-política para conseguir. Paraliza Roma completamente.

Se han dos bandos: la oligarquía senatorial, y el partido popular democrático (los favorables a que el pueblo tuviera más intervención política).

Los hermanos Graco lo que consiguen es la toma de conciencia de la soberanía popular (hasta entonces el pueblo no contaba prácticamente para nada). Roma estaba dividida, aparte de la clase senatorial (de los que tenían acceso al Senado), en cinco clases, que se dividían según el patrimonio que tuvieran (si no tenían propiedades no podían pertenecer a estas clases). El modo de votar en los comicios era que primero votaba la primera clase, luego la segunda clase, etc., por lo que a veces si se obtenía la mayoría con los votos de estas dos clases, el pueblo de facto no llegaba a votar. Y esto porque los caballeros, el ordo equester, que formaban la primera y segunda clase, acaparaban la mayoría de las decisiones.

Y por debajo de estas cinco clases estaban los capite censi, que no tienen propiedades, no pueden ser militares, y no tienen derecho a gobernar, a dirigir Roma, por lo que no contaban prácticamente para nada (y eran muchísimos miles de ciudadanos).

Lo que consiguen los hermanos Graco al forzar todas las instituciones constitucionales es que cale la soberanía popular, tratando de incluir a gran parte de esos desposeídos (con reparto de tierras, etc.).

Se produce una escisión en dos bloques, muy marcada y encontrada, los oligarcas senatoriales y los populares, produciéndose una guerra social, una guerra civil, en la que van a estar muy implicados ciudadanos latinos, ciudadanos de ciudades latinas que reclamaban la ciudadanía romana. E incluso asociados: galos, armenios, griegos, que reclamaban parte de esos derechos.

Una de las primeras causas de esta división es que se profesionaliza el ejército: el ser militar deja de ser un honor. Roma lleva guerreando muchísimo tiempo y la gente muere en las guerras. Como no podían participar en el ejército los que tenían no propiedades, en un momento dado no tienen suficientes soldados, y acuden a los capite censi (romanos que viven en Roma, fundamentalmente en un barrio pobre, que básicamente son mantenidos y entretenidos por el Estado).

Hay algunos patricios que tienen muchísimo dinero y empiezan a pagar sus propias legiones. Ese ejército ya no es ejército de Roma, sino del cónsul o de ese general que está pagando las legiones. Guardan fidelidad, aparte de a Roma, fundamentalmente al general o cónsul que les está pagando.

Influye también la rigidez constitucional. La constitución romana es muy tradicional, de seguir con la tradición. Sólo cuando ha habido algo muy especial se ha cambiado la tradición, y empiezan a cambiarse tradiciones que no favorecen al pueblo, sino a los patricios. Y esta rigidez constitucional hace que los hermanos Graco no puedan llevar a cabo las reformas que tenían en mente (p. ej., que una persona se puede presentar a la reelección para un cargo consecutivamente).

La tercera causa es el levantamiento de los itálicos del sur, que quieren la ciudadanía romana. Como socios, habían participado como fuerzas auxiliares en las conquistas de Roma, sufrían las bajas, muchísimas, pero no se beneficiaban de nada. Se producen estas revueltas y son sofocadas gracias a otros socios itálicos que van a combatir contra ellos, y a una fuerza considerable de galos sometidos a Italia. Gana Roma por poco, y se dan cuenta de que esa política ya no puede seguir así.

Tras la guerra social prácticamente toda la península itálica se convierte en ager romanus. Roma confisca las tierras a todos los itálicos que se han rebelado contra Roma, convirtiendo sus propiedades en tierras públicas, que se repartirán entre los senadores, reforzándose el poder del Senado.

Se produce un cambio fundamental para el gobierno, y es que con tanto territorio para gobernar las instituciones públicas existentes ya no son suficientes. Se dota a cada unidad local de una constitución, una pequeña asamblea, un pequeño Senado, en los que participarán los ciudadanos romanos de la localidad. Hay ciertas descentralización del poder (donde no hay descentralización es en las provincias, que siguen dependiendo del poder central).

+ Modificaciones extraconstitucionales


En este período se va a romper la constitución definitivamente.

. Años 105-82 a.C.: cambios políticos de Mario y tribunos (populares)

Cayo Mario es un nuevo rico, de familia plebeya, con muchísimo dinero. Es un general muy bueno, y gana batalla tras batalla, pero es de familia plebeya y no le dan entrada en la élite del patriciado.

En estas circunstancias lo máximo que consigue es el cargo de pretor. Pero se le acerca Cayo Julio César (abuelo), de una de las familias romanas más antiguas (descendientes, según la tradición romana, de Eneas), pero que no tienen dinero, y le ofrece casarse con su hija Julia. Cayo Mario ve la oportunidad, con su dinero y con el nombre de la familia de Cayo Julio César, de acceder al consulado, y se casa con Julia, logrando acceder al Senado.

En esta época hay un rey númida, Yugurta, que está fastidiando a Roma, y Cayo Mario consigue que le elijan cónsul, y que con la asamblea popular –no con el Senado– se le dé el imperium. Es destituido el anterior general, y Cayo Mario es nombrado procónsul. Cayo Mario vence, y antes de que vuelva a Roma ya ha sido propuesto por el pueblo para un nuevo consulado.

Roma teme ser invadida por los germanos, y no estando presente y sin el consentimiento de Cayo Mario, el pueblo lo propone para un consulado antes de que hubieran pasado los tradicionales 10 años. Se le elige estando ausente, rompiendo con las costumbres y la constitución consuetudinaria. Será elegido cónsul cuatro veces más, en dos ocasiones sin estar presente.

Como no hay militares propietarios para engrosar las legiones, lo que hace Cayo Mario es proponer a los ciudadanos del capite censi (los que no tienen propiedades) puedan formar parte de las legiones romanas con un sueldo (el Estado se hacía cargo del equipo militar y le pagaba una soldada). El Senado se opone frontalmente, pero Cayo Mario se sale con la suya y logra hacer un ejército puramente profesional, y venciendo con posterioridad a los germanos.

Lo que está haciendo Cayo Mario es ir quitándole competencias al Senado, aquellas competencias constitucionalmente asignadas al Senado.

Cayo Mario se hace mayor, deja la política, entre otras cosas porque ve que incluso los caballeros, viendo amenazados sus intereses económicos, le van retirando su apoyo político. Había sido ya seis veces cónsul en esos años, algo que era impensable.

Todo este poder lo consigue con la asamblea popular, no con el apoyo del Senado.

. Año 82 a.C.: Sila (oligárquico) se erige en dictador y devuelve al Senado sus facultades, pero gobierna sin su apoyo

Tiene un lugarteniente, una mano derecha, Lucio Cornelio Sila, un patricio arruinado. Como es de familia patricia él ha apoyado a Cayo Mario en todo absolutamente, hasta que llega un momento en el que entiende que le ha llegado su turno, en el año 82 a.C., cuando obtiene del Senado el imperium para ir contra Mitrídates, rey del Ponto. El pueblo lo aprueba mediante una ley, con lo que no contaba Cayo Mario es que Sila ya no quería seguirle más. Sila dirige sus legiones contra Roma (algo absolutamente prohibido) y entra en Roma, haciendo una masacre absoluta. Persigue a los opositores, hace listas de senadores proscritos, ofreciendo a sus captores quedarse con sus fortunas.

El caso es que entra con las legiones en Roma, toma el Senado por la fuerza, se erige en dictador (cuando era el Senado el que tenía que nombrar al dictador, por un período máximo de seis meses). No tiene intención de mantener el poder, sino de poner orden, corregir todo lo que se había implantado a través de Cayo Mario y la asamblea popular. Es un déspota absoluto, y las medidas que va adoptando van devolviendo el poder al Senado, aunque este no le apoya porque no quiere una dictadura, y en el 79 a.C. abdica, volviendo Roma en teoría a una constitución senatorial.

Julio César era uno de los que tendría que haber muerto ahí a manos de Sila, pero Sila le perdona la vida, parece que por amistad con la familia, y Julio César huye a Rodas a estudiar, a quitarse de en medio.

Si algo quedaba en pie de la constitución romana, después de este período todo se puede cuestionar.

Cayo Graco e historia de Roma
François Topino-Lebrun, La muerte de Cayo Graco, 1798. Imagen: Noitábrega


- La agonía de la República


+ Luchas por el poder entre los años 79 a.C. (abdicación de Sila) y 71 a.C.


Desde la abdicación de Sila, que se produce con un vacío de poder, hay tres personas que tienen un gran afán de conseguir el poder supremo: Pompeyo, César y Craso.

. Pompeyo

En primer lugar Pompeyo, general de mucho prestigio, que tiene legiones reclutadas a su cargo, y que está a favor de mantener el statu quo, de respetar la constitución romana, aunque se vislumbra en su pensamiento un acercamiento al Principado, que haya una persona de prestigio, no un rey, que sea la cabeza de Roma. Adquiere mucha fama cuando vence a Quinto Sertorio en Hispania (Quinto Sertorio, tipo honesto, declara la independencia de la Hispania). Al principio Roma no tiene más remedio que tolerarlo, pero al final concede imperium a Pompeyo para que acabe con esa rebelión, y Pompeyo vuelve victorioso a Roma.

. César

En segundo lugar César. Julio César es partidario del poder popular. Él ha vivido toda su vida, al menos desde que se casa, en el barrio popular. Por eso se va a apoyar en el pueblo. Sin embargo, sus ideas políticas se dirigen a una forma de gobierno parecida a la monarquía. Ha estado muy cercano al poder con su familia, y ha visto toda la corrupción del Senado, que quiere erradicar, y entiende que la única forma de lograrlo es ir hacia esa forma de gobierno.

. Craso

Y en tercer lugar Craso. Craso es de familia plebeya, con dinero, pero no es patricio. Sila ordena ejecutar a familiares de Craso, y este, ante el peligro de ser el siguiente de su familia en caer, lo que hace es apoyar a Sila y a ponerse de parte de Sila. Es de los más ricos que ha habido en Roma en toda la historia. Se sospechaba de él que en ocasiones incendiaba los edificios del barrio popular de Roma para comprarlos a bajo precio y edificar en ellos.

Craso es una figura de relieve por su dinero, no por su valía política o militar.

+ Año 70: consulado de Pompeyo y Craso (rivales)


En el 70 a.C. Pompeyo y Craso son los cónsules, y no se pueden ver, se boicotean entre ellos. Gobiernan porque han sido elegidos por el pueblo, pero no hay unión entre ellos.

+ El Senado niega a Pompeyo un imperium contra la piratería y contra Mitrídates VI: César aprovecha su descontento para acércalo a sus planes políticos


Aparece el hábil político, que es César. César lo primero que hace es acercarse a Craso, con el que no tiene problemas. Con Pompeyo, sin embargo, no tiene relación, y aprovecha que Pompeyo está pidiendo, tras llegar victorioso de Hispania, imperium al Senado para acabar con la piratería y la amenaza del rey del Ponto (Mitrídates VI) y que el Senado no se lo quiere conceder (porque teme que siga ganando fama y ellos no tengan nada que decir), para decirle que lo que el Senado no le da se lo puede dar él a través del pueblo. Aprueba contra el parecer del Senado esos dos imperium a Pompeyo. Y termina con el rey y con la piratería.

+ Hacia los triunviratos


. César propone a Craso hacer con el poder

César propone a Craso que hay que hacerse con el poder como sea.

Mientras entra en escena otra figura, Cicerón, que es elegido cónsul. Es uno de los cónsules de la historia de Roma que más votos consigue al ser elegido cónsul, por la fama que tenía.

Cicerón es también de una familia plebeya, de una provincia cercana a Roma, con mucho dinero. Es enviado a Roma a hacer el cursus honorum, es decir, la carrera política, y es compañero de César desde pequeño. Se pone al servicio de Pompeyo desde que era muy pequeño.

Siendo cónsul Cicerón hay una especie de golpe de Estado por parte de Catilina (un patricio, que ha intentado ya acceder al consulado, sin éxito). Este intenta incendiar Roma y hacerse el poder por la fuerza, pero son descubiertos y el complot se denuncia a Cicerón. Entre las medidas que tenían que llevar a cabo los revolucionarios estaba matar a Cicerón, y este último, asustado, les traslada el complot al Senado, y todo acaba con la sentencia de muerte de Catilina y aquellos de sus seguidores a los que consiguen atrapar (estos son ejecutados sin juicio, yendo esto en contra del orden constitucional).

César, que es muy listo, apoyado por Craso, entiende que o se ganan a Cicerón, o tienen que desprestigiar a este y al Senado. Instan un proceso contra Rabirio (Rabirio era un patricio que había sido cónsul 17 años atrás, y durante su consulado había pasado lo mismo que con los seguidores de Catilina, es decir, el Senado condenó sin juicio a muerte a un ciudadano romano), que no va realmente contra este, este no es ningún peligro, sino que lo juzgan acusado de juzgar a romanos sin juicio, que lleva la pena de muerte, como artimaña para decirle a Cicerón, que por muy cónsul que fuera, le podía pasar lo mismo. Para que no terminen de condenar a Rabirio, que no era lo que se perseguía, lo que hacen los seguidores de César es evitar que se llegue a la votación, dejando el proceso es suspensión (como dejando en el aire una amenaza a Cicerón).

. César propone a Craso y a Pompeyo en el año 60 a.C. formar el primer triunvirato

Se ponen de acuerdo César, Pompeyo y Craso.

César propone en el año 60 a.C. a Pompeyo y Craso formar el primer triunvirato. En las siguientes elecciones, en el 59 a.C., Pompeyo y Craso apoyan a César como cónsul, que se comprometía a gobernar Roma consensuando con estos dos las decisiones de gobierno. Este acuerdo dura cinco años.

El otro cónsul es partidario de la oligarquía senatorial, es Bíbulo, enemigo de César. Pero cuando se da cuenta que no tiene nada que hacer, ni siquiera se presenta, se mete en su villa y no sale de ahí.

César propone la primera reforma agraria. Lo que habían propuesto los hermanos Graco ahora consigue implementarlo César. Se le quitaban tierras al Senado para repartirla entre los pobres y los que habían pertenecido al ejército y que no tenían tierras.

Hay una pequeña sublevación o reacción de algunos senadores, y César amplía la ley agraria para repartir más tierras, y estos dejan de darle problemas.

Fomenta también César el clima de control entre senadores y caballeros. En vez de controlarlo todo reparte los cargos para que se controlen entre ellos.

Sólo le quedaba afianzar su relación con Pompeyo, asegurarse que no iba a cambiar de bando y pasarse al bando senatorial. César le ofrece a su hija Julia, que era veinte años menor, y Pompeyo y Julia aceptan. Este matrimonio de conveniencia política acaba por funcionar como matrimonio. Hasta tal punto que cuando muere Julia ya Pompeyo retira su apoyo a César.

. César se sirve de Clodio para alejar a Catón y Cicerón

Había dos figuras que con sus discursos en el Senado podían poner en peligro esa estabilidad, Catón y Cicerón. César convence a Clodio, tribuno, al que le ha sufragado la campaña, para que inicie un proceso contra estos Catón y Cicerón por la muerte sin juicio de los partidarios Catilina, y estos no tienen más remedio que exiliarse.

Pompeyo vislumbra los planes de César de hacerse con el poder y se retira (sigue siendo parte del triunvirato pero ya no quiere participar).

. Regreso de Cicerón, con apoyo leve a César

Sin embargo, unos meses más tarde, Pompeyo promueve el regreso de Cicerón, que está en Grecia y Macedonia, queriendo a alguien que le echase una mano para poner orden. César, hábilmente, actúa haciendo como que era él quien quería que Cicerón vuelva, logrando poner a Cicerón de su parte (de hecho, en su primer discurso, en vez de agradecer Cicerón a Pompeyo su ayuda, se la agradece a César).

. Renovación del triunvirato por otros cinco años (55-51 a.C.)

Se renueva el triunvirato por otros cinco años, y comienzan las maniobras de Julio César para ir a por la forma de gobierno que él tenía en la cabeza, la tendencia a la monarquía, una sola persona que dirija con poderes supremos.

+ Maniobras de César y ruptura del triunvirato


. Comienza la desunión entre los triunviros

Se producen unos hechos que hacen que el triunvirato se rompa. El primero es la muerte de Julia, que al dar a luz a su primer hijo muere en el parto. Y Craso comete el error de iniciar una campaña contra los partos, pereciendo junto con sus legiones en dicha campaña.

Muerto Craso se queda el triunvirato con dos componentes. En el año 52 a.C., el Senado propone a Pompeyo ser cónsul sine collega, es decir, sin colegiación.

Lo que propone el Senado es que sólo haya un cónsul, Pompeyo, que lo acepta, para separarlo de César. César se frota las manos con esa medida, no pone el grito en el cielo, porque en el fondo el Senado está trabajando para él, ha aprobado una medida que es inconstitucional y César quiere cambiar la Constitución.

. César es propuesto cónsul por sus partidarios en el año 50 a.C.

César se hace elegir cónsul por la asamblea en el 50 a.C.

Él se ha llevado ocho años con imperium en la Galia. A César se le da un imperium proconsular, para asegurar las fronteras de la Galia, pero lo que hizo César es cambiar todas las fronteras, conquistando muchos territorios con las legiones romanas y llevando muchos tesoros a Roma. El pueblo adoraba a César porque eran todo éxitos, y el Senado se acongojaba, porque éste se hacía con mucho poder, y acaba por quitarle el imperium proconsular.

Aquí Julio César tiene dos opciones: volver mansamente a Roma, y la segunda era dirigirse con sus legiones a Roma. Estaba en juego su dignitas, su honra u honor público, y se dirige con sus legiones a Roma. Y aquí es cuando se produce el paso del Rubicón, que no podía cruzar con sus legiones.

Pompeyo, que está de parte del Senado, trata de hacerle frente pero no le da tiempo, y huye de Roma con todos los senadores que quieran huir, hacía Macedonia.

. César dictador (año 49 a.C.): pone orden en Roma y moviliza en sus legiones

César entra en Roma sin ningún tipo de oposición, siendo elegido dictador por el Senado (al que no le queda otro remedio) en el 49 a.C. (Marco Antonio había ido preparando todo el camino para ello), y pone orden en Roma [no como hizo Sila, sino perdonando a todo el que se quisiera pasar a su bando (de hecho, luego va a morir asesinado por personas que habían sido perdonadas aquí por él)].

Y ya vienen una serie de batallas, en las que César busca a Pompeyo, y derrota a sus legiones en Fasalia. Pompeyo huye a Egipto, pensando que le van a dar cobijo, pero le engañan, y le cortan la cabeza los egipcios, pensando que le están haciendo un favor a Julio César, cuando realmente este quería perdonar a Pompeyo.

Se dirige a Útica, ciudad importante de lo que había sido Cartago, y allí es donde está Marcio Poncio Catón, con lo que queda del ejército republicano, y allí los derrota también. César pretende ofrecerle a Catón la paz, pero este se suicida (prefiriendo suicidarse que ceder ante el dictador).

Ya lo único que le queda es derrotar a los hijos de Pompeyo que están con el resto de las legiones en Hispania. Y estas legiones son derrotadas.

+ Modificaciones constitucionales de César


. Regresa en el 45 a.C. a Roma aclamado por el pueblo, y lleva a cabo una serie de reformas

En el 45 a.C. regresa definitivamente a Roma. Hasta entonces se había ido renovando el mandado de cónsul y dictador, pero aquí ya se estabiliza en Roma como dictador vitalicio.

¿Cuáles son las reformas que acomete César? Pues en primer lugar esa magistratura vitalicia. Sin llamarse dictador, sino con un consulado con gobierno directo, siendo él el máximo responsable y con todo el poder.

Y el mando supremo militar. Ya no se va a conceder el imperium por el Senado para acometer conquistas, sino que va a ser César el que va a nombrar al general que sea.

César quiere que esa magistratura nueva sea hereditaria, y que el que ha sido el máximo poder en Roma pueda designar quien le va a suceder. En su testamento designa como sucesor suyo a Cayo Octavio.

Reforma el Senado, con intención de debilitarlo, elevando la composición del Senado a 900, siendo los 300 nuevos senadores partidarios de César.

P. ej., llega al Senado el primer gaditano. A Cornelio Balbo el Joven, de origen fenicio, le ficha César cuando estuvo en Cádiz como jefe de las finanzas, y llevaba los negocios de César. Lo hizo bastante bien, consiguiéndoles todos los préstamos que le hicieron falta, y como premio le abre las puertas del Senado y entra en el mismo.

César equipara los derechos y obligaciones de los ciudadanos, y esta medida enfada a los ciudadanos propiamente romanos, al equipararlos con el resto de la península itálica. Se sienten agraviados porque las riquezas que llegaban a Roma ahora se van a repartir. Aquí sí tiene la oposición del pueblo de Roma.

. Asesinado (44 a.C.) por senadores, que se refugian durante dos días en un templo para salvar sus vidas

Es asesinado en el 44 a.C. por un grupo de senadores, algunos muy cercanos a César, pero que eran contrarios a esa magistratura (hay dudas de si Marco Antonio, la mano derecha de César, conocía el complot y permitió que sucediera).

Cicerón negocia las liberación de los senadores que habían cometido el asesinato, a cambio de llevar a cabo una reforma en la línea política de César, y enterrarlo con honores de emperador.

Imagen: Acércate a las sociales

- De la República al Principado


Marco Antonio se había convertido en el hombre de confianza de Julio César; de hecho, cuando tiene que enviar un representante de confianza envía a Marco Antonio. En el momento que asesinan a César, los dos cónsules son ellos, César y Marco Antonio.

Marco Antonio, cuando lee el testamento de César, y ve que el que ha sido designado como sucesor es Octavio, apoyará a Octavio en lo patrimonial pero no en el poder.

Se enfrentan entre los dos, se niega a entregarle el poder a Octavio, y Octavio, que no es tampoco aceptado por el Senado, porque era un crío, tenía diecinueve años, con parte del dinero que recibe de la herencia de Julio César recluta legiones a su servicio.

Se enfrenta a Marco Antonio y lo derrota, forzando al Senado a que lo elija cónsul. Cuando Octavio, tras esto, está haciendo un discurso en el Senado, hablando de un príncipe, Cicerón (que lo ha apoyado en su lucha contra Marco Antonio, por su consecución de la herencia, pero no en lo político), está encantado, pensando que Octavio lo va a proponer como príncipe de Roma, y se lleva un chasco.

Marco Antonio no tiene más remedio que recluirse en la Galia con Lépido, amigo suyo. Empiezan las negociaciones entre ellos tres para hacer un triunvirato, repartirse el poder, para no ir a otra guerra civil. Pocos meses después del asesinato de Julio César llegan a un acuerdo, reforzándolo con una ley.

El acuerdo al que llegan es que Lépido se queda en Roma, tratando de poner orden, y los restantes van a ir a sofocar los focos que se oponían a su poder [bastantes de ellos son los asesinos de Julio César (todos los que participaron en el asesinato de Julio César estaban en tres años muertos, no tanto por ser asesinados sino en su mayoría por suicidio, al tener el poder los partidarios de Julio César)].

Cuando terminan con ese foco de rebelión se reparten el poder: occidente para Octavio, Oriente para M. Antonio y África para Lépido.

Se trata de estrangular el poder de Octavio con los alimentos, ya que Oriente y África constituían los graneros de Roma, pero finalmente no lo logran ya que uno de los hijos de Pompeyo se había hecho son Sicilia, que era otro de los graneros de Roma, y por ahí se salva Octavio.

En el año 36 a.C., Lépido deja el triunvirato por falta de apoyo de sus legiones. Se quedan solamente disputando el poder Marco Antonio y Octavio.

Marco Antonio ha cometido el error de enamorarse de la mujer equivocada, Cleopatra. Cleopatra ya ha tenido un hijo con Julio César, y este se lleva a Cleopatra a Roma durante un año, no viviendo esta con él pero sí en una buena villa.

Cleopatra pretende poner a Marco Antonio de su parte, tratando de que se reconociese a Cesarión como hijo de César, en detrimento de Octavio. Pero Marco Antonio entra en el juego de los intereses de Cleopatra, que era un tanto ambiciosa, y quería conquistar tierras que antes habían pertenecido a Egipto, y hace que las legiones luchen a favor de los intereses de Egipto en vez de a favor de los intereses de Roma.

Igual que Julio César había casado a Pompeyo con su hija Julia para unir esa alianza, Octavio también había impuesto a Marco Antonio que se casara con su hermana Octavia para unir el triunvirato. Marco Antonio repudia a Octavia y se casa con Cleopatra. Entonces Octavio, igual que había hecho Alejandro Magno, que aprovechaba sus campañas publicitarias para tener una aureola de divinidad, lanza una campaña contra Marco Antonio, con el mensaje de que Cleopatra quería someter a occidente, convertir a los romanos en siervos de Egipto.

El pueblo no puede aguantar esa campaña y consigue que todo el mundo se ponga de parte de Octavio y en contra de Marco Antonio.

+ Hacia el Principado


El hecho que consigue que el Senado se ponga definitivamente a favor de Octavio es la lectura del testamento que Marco Antonio había registrado en el templo. Los testamentos se custodiaban en un templo público, y Octavio lo que hace es conseguir con medios fraudulentos el testamento de Marco Antonio.

El Senado se opone a su lectura, pero luego Octavio logra leerlo, y Marco Antonio renuncia a lo romano para convertirse prácticamente en egipcio y nombrar heredero de todo a los hijos con Cleopatra. Y fue como dar la razón a la campaña publicitaria de Octavio.

Consigue Octavio una nueva ruptura con la constitución, la coniuratio Italiae et provinciarum, que todos los cargos de Roma le juren fidelidad hasta la muerte de Marco Antonio. Ni si quiera se le nombra dictador, sino que se le jura fidelidad hasta que sea derrotado el enemigo público de Roma número uno que es Marco Antonio. Debían jurar fidelidad todos los ciudadanos.

En el 31 a.C. derrota a Marco Antonio completamente, y Egipto, que no estaba considerado ni una provincia, se incorpora al Imperio romano. Lo que pretende es por un lado hacerse con el oro de Egipto; quitarse a Cleopatra y los descendientes de la misma de en medio; y en tercer lugar asesinar a Cesarión.

Mantiene ese poder hasta que pone el orden que le interesa durante cuatro años, sin utilizar en ningún momento el título de rex.

En el año 27 a.C., cuando ya ha hecho lo que le ha dado la gana, no tiene ningún enemigo político de relevancia, ha restaurado todo como ha querido, devuelve los poderes al Senado y a la asamblea como habían sido en la república. Es una maniobra política, lo que hacen sus partidarios es mover a la asamblea y al senado para darle esos poderes legítimamente. Le otorgan los máximos poderes: el imperium del cónsul, la auctoritas del Senado, y la maiestas y potestas del pueblo. Es un monarca absoluto.

Se queda con todo, pero al cabo de un año renuncia formalmente a los cargos, salvo el título de Augusto, y con el de imperator. Tendrá a títeres que ostentarán formalmente los cargos, dirigidos por él.

Se le va a rendir culto como un dios en vida.

+ Octavio Augusto acapara el poder


¿Qué medidas adopta Octavio?

Octavio se arroga la auctoritas principis, mezclando la auctoritas y la potestas intencionadamente, para que toda medida que tome se entienda que viene de la autoridad.

Modifica el Senado, reduciendo el Senado a 600 senadores, purgándolo de 300 senadores contrarios.

Para calmarlos un poquito concede al Senado el ius respondendi. Los senadores pasaban a ser juristas oficiales.

Paraliza la concesión de ciudadanía. Si a César lo que le había costado el desencanto del pueblo fue la concesión de ciudadanía a los pueblos itálicos aliados, Octavio hace lo contrario.

Trata de instaurar gobiernos justos en las provincias. Estos estaban muy corrompidos, el gobernador tenía derecho a parte de lo que producía la provincia, y trata de que el gobierno de las provincias sea menos corrupto.

Octavio favorece a los caballeros. Los cargos se los da a los senadores, pero los favorece con cargos de confianza.

Lo que hace definitivamente es burocratizar la administración romana. Los cónsules, tribunos, van a seguir existiendo, pero están al servicio de Octavio.

+ Muerte y sucesión de Augusto


Se ve cómo fracasa ese intento de Julio César de instituir una monarquía hereditaria. Lo que había previsto César para Octavio era una sucesión hereditaria, y Octavio persigue lo mismo para su sucesor, que era asociar al trono al que se pretende que sea el sucesor. Para evitar que los romanos se opongan a su elección, asocia al trono a Tiberio, como mal menor.

En el 14 a.C., cuando muere Octavio Augusto, Tiberio va a hacerse con el poder pero no de forma automática. Primero recibe el juramento de fidelidad de las legiones (sino no hubiera tenido el poder), y en segundo lugar reconocimiento por parte del Senado (que le inviste como emperador). Sin esos dos requisitos no habría sucesión hereditaria.

Después de todos los desastres que provoca Tiberio, le sucede Calígula (al que matará su guardia pretoriana, harta de las barbaridades de Calígula).

A Calígula le sucede Claudio, por pura casualidad. Es de la familia del emperador, es de los pocos que se ha librado de ser asesinado por Calígula, y si se salva es por parecer idiota. Cuando asesinan a Calígula Claudio se esconde de la guardia pretoriana, y sobre la marcha, para evitar que el pueblo monte una revolución, le nombran emperador. Y Claudio no será mal emperador, pero tratan de asesinarlo, y a partir de ahí Claudio cambia completamente y con la paranoia se vuelve un poco como Calígula, siendo envenenado por Agripina, su esposa.

A Claudio le sucede Nerón, discípulo de Séneca. Nerón comienza siendo un buen emperador, y llega un momento en el que se deja llevar por el desastre y acaba siendo un déspota absoluto. A Nerón no lo asesinan, acabará quitándose la vida.

En el 69 accede al trono Vespasiano, que es el primero de los Flavios y es aclamado por las legiones. Vespasiano está en ese momento en Jerusalén, tratando de someter al pueblo judío, que no acaba de aceptar el gobierno de Roma. En plena campaña militar se suicida Nerón y él, siendo aclamado por las legiones, vuelve a Roma y es nombrado emperador.

A Vespasiano le sucede Tito, que es un buen emperador, pero que sólo dura tres años.

A Tito le sucede Domiciano, su hermano, que es un depravado, y acaba siendo también asesinado.

En el 90 accede al trono Nerva, elegido por el Senado, que es un emperador de transición. Se quería elegir a Trajano, pero Trajano tenía tres inconvenientes: que era joven, que era entre comillas extranjero (era andaluz, de la bética) y que estaba haciendo la campaña contra los germanos. Se lo comunican a Trajano, que no tiene especial interés en ser emperador y sigue con su guerra, y cuando muere Nerva es elegido emperador. Y Trajano, en vez de volver a Roma, sigue haciendo su guerra, hasta que pacifica la zona, y es nombrado emperador, siendo un buen emperador.

Le van a seguir una serie de emperadores que van a conseguir una estabilidad. Antonino Pío fue un buen emperador, y también Marco Aurelio, que además de hacer que Roma logre gran prosperidad, consigue que Roma no caiga en el siglo II.

A Marco Aurelio le sucede su hijo Cómodo, que gobierna durante doce años y, como megalómano, es asesinado por su guardia pretoriana.

Suben ya al poder los Severos durante todo el siglo tercero.

----------

- Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas


+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (I): la Grecia arcaica, de la oligarquía a la democracia

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (II): los inicios monárquicos de Roma

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (III): la monarquía hebrea

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IV): Esparta, Atenas y Roma en el periodo presocrático, características de la época

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (V): la organización política de Esparta

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VI): la organización política de Atenas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VII): la república romana

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VIII): esplendor y muerte de la democracia en Atenas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IX): Sócrates contra los sofistas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (X): el pensamiento político de Platón

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XI): el pensamiento de Aristóteles y nuevas corrientes filosóficas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIII): Marco Tulio Cicerón

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIV): Lucius Annaeus Séneca

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XV): Marco Aurelio

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVI): la antigüedad tardía

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVII): la reinstauración del Imperio de occidente

----------

Apuntes de Historia de las Ideas Políticas y de las Instituciones Públicas recopilados por Javier García de Tiedra González, basados en las lecciones magistrales del Profesor Titular y Doctor José Justo Megías Quiros (Universidad de Cádiz).

Don José Justo Megías Quiros ha publicado varias obras, de entre las que queríamos destacar, a efectos de ampliar información, la que sigue: Historia de las ideas políticas: de la democracia griega a la monarquía medieval.