Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XI): pensamiento de Aristóteles y nuevas corrientes filosóficas

En la época en la que escribe Aristóteles, cambia el mundo occidental y el mundo oriental, en parte porque se va a destruir un imperio, el imperio persa, siendo el artífice Alejandro Magno.

Estatua de Aristóteles. Imagen: rtve

- Marco histórico: el imperialismo de Alejandro Magno


El padre de Alejandro, Filipo II (cuyo papel al frente de los macedonios vimos al analizar el marco histórico de Platón), ya había empezado a revolucionar la Hélade (lo que nosotros llamamos Grecia, más Macedonia), pero el que realmente va a llevar a la práctica toda esta revolución internacional va a ser su hijo Alejandro Magno, y en un período de tiempo muy corto, porque muere con 32 años.

Una de las obsesiones de Filipo II era que los macedonios no fueran considerados como unos bárbaros (lo eran en el sentido de que no tenían el cultivo que tenían el resto de los griegos), y para tratar de conseguirlo lo que hace es tratar de educar a su hijo en las costumbre griegas.

Filipo busca a Alejandro un preceptor, un tutor, un profesor, y lo encuentra en la figura de Aristóteles, que en ese momento es el que más destaca entre los pensadores y científicos de la época, y lo hace movido porque Aristóteles ha vivido en la corte macedónica, su padre había sido el médico de Filipo II, y lo conoce. Y Aristóteles acepta.

En el 336 a.C. se declara formalmente la guerra a los persas, la declara Filipo II, que estaba obsesionado con destruir a los persas, pero curiosamente no puede iniciarla, porque le asesinan antes de hacerlo. Se casa una de sus hijas, y en la boda es asesinado. Las leyendas cuentan que Alejandro Magno está implicado en esa muerte, o al menos si no Alejandro sí su madre Olimpia. El asesino es un joven militar, amigo de Alejandro, que, tras ser vejado públicamente por uno de los generales de Filipo II, pide ayuda a Filipo, este no se la presta, y asesina a Filipo. No se sabe realmente cuál es la causa del asesinato, porque en vez de ser apresado fue rápidamente eliminado.

Sube al trono Alejandro Magno, muy joven, gracias al apoyo en el consejo de generales de uno de los generales de su padre, Antípatro, que prevé inestabilidad, y que aprecia la inteligencia y valentía de Alejandro, es elegido rey. Este mismo general le aconseja que, respecto a la parte norte de Macedonia, que se había levantado en armas contra el nuevo rey, no intervenga, pero este los somete.

Tebas, tras la muerte de Filipo, ve el momento propicio para rebelarse e incumplir su pacto con este último. Alejandro acude a las murallas de Tebas, ofrece a los tebanos renovar el pacto, y como estos no le apoyan arrasa Tebas.

En el año 334 a.C. se inicia la invasión de los dominios persas con un ejército de unos 40.000 hombres. La guerra ya estaba declarada por su padre, pero no iniciada.

La primera batalla definitiva es la del río Gránico. Alejandro, además de planificar la batalla, está en primera línea, visible. Y vencen contra todo pronóstico (ya que el ejército persa había decidido el escenario para la batalla). Sube mucho el prestigio de Alejandro entre sus propios generales.

Una vez ganada esta batalla, va por la costa asiática recuperando las ciudades que habían sido griegas. Sardes y Éfeso se entregan rápidamente, y se ve que Alejandro es un político de Estado, permitiéndoles volver a la democracia u oligarquía y no imponiéndoles la monarquía macedónica. Este prestigio que había ido tomando Alejandro se traduciría asimismo en la adhesión al ejército de muchos jóvenes de la aristocracia de las ciudades que había ido tomando.

La madre de Alejandro, para que este no tuviera problema en ser considerado rey de los macedonios, había ido difundiendo que éste no era hijo de Filipo, sino de Zeus. Es decir, una aura de divinidad o mitología. Y la primera decisión de Alejandro Magno es, una vez que ha conquistado gran parte de la costa asiática, es dirigirse a tomar Gordio. Gordio está en el interior, tienen que desviarse mucho, y lo hace porque en Gordio está el carro del mito del Rey Midas (que convertía, según la mitología, todo lo que tocaba en oro). Y hay un yugo atado a este carro con un nudo, denominado nudo gordiano. Y hay una leyenda, que dice que quien consiga deshacer ese nudo gordiano será el nuevo hércules, y como no puede deshacerlo, lo corta con la espada. El caso es que vuelve de Gordio rodeado de ese aura mitológica.

En la batalla de Issos con el ejército persa totalmente reunido, vence al rey persa Darío (que no se fía de sus generales y quería dirigir él a su ejército), casi le atrapa, pero finalmente sólo atrapa a su familia.

Sigue Alejandro conquistando más terreno, conquista Sidón, y encuentra mucha resistencia en Tiro, tanto que cuando envía a su embajada a negociar a Tiro los ciudadanos de Tiro crucifican a los enviados. Le llevará un año someter Tiro, y cuando lo logra devolverá la afrenta de la misma manera, crucificando a 2.000 ciudadanos. En Gaza también encuentra mucha resistencia, cae herido de gravedad, pero al final sale adelante y la conquista.

Sigue la línea del mediterráneo y llega a Egipto. En Egipto obtiene la corona por aclamación. Los egipcios están sometidos a los persas, y al llevar es aclamado como nuevo rey de Egipto. Vuelve a hacer una de sus jugadas: hay un templo muy importante en Egipto, el oasis de Siwa, donde está el oráculo de Zeus Amón, y el tratamiento que recibe del sacerdote es ser tratado formalmente como hijo de Zeus (es una formalidad por parte de los sacerdotes egipcios, pero Alejandro lo aprovecha para reforzar la idea de que es hijo de Zeus, y que lo habían confirmado estos sacerdotes).

En el año 331 a.C., es la batalla definitiva, la batalla de Gaugamela, cuando Darío casi es atrapado, pero escapa. Ahí es cuando se consolida y va conquistando las cinco capitales de Persia.

+ Expansión y consolidación


Alejandro toma Babilonia y Susa sin problemas. Las ciudades cuando saben que su rey ha sido derrotado le abren las puertas y no hay derramamiento de sangre.

Persépolis, capital por excelencia del imperio persa, es saqueada y destruida en el año 330 a.C., incluso el palacio imperial. ¿Por qué hace esto Alejandro con Persépolis, si antes ha respetado las demás capitales? Aquí los historiadores se pierden, hay diferentes hipótesis: una de las razones que se aduce es que cuando llega le salen a su encuentro griegos que habían sido esclavizados; otra posible razón es que, cuando Jerjes, en las guerras médicas, llega a Atenas, la arrasa, y algunos generales de Alejandro querían una venganza; otra era demostrar que, al destruir su capital principal, el imperio persa pasaba a ser griego; y una última, que habían bebido demasiado. Lo más probable es que hubiera un poco de todo.

Va a Pasargada, que la toma sin problemas, y allí se encuentra con otro problema político: Esparta se subleva, quiere recuperar la independencia, y Antípatro, que había quedado como regente, sofoca la rebelión. Alejandro toma otra decisión publicitaria: licenciar a los griegos que le acompañan y darles una riqueza en oro desproporcionada para lo que habían hecho. Alejandro busca publicidad, tras oír la noticia de la sublevación de Esparta. Sin embargo, muchos griegos le piden que quieren seguir en el ejército, y Alejandro se lo permite, pero con una condición, que vayan como mercenarios.

En la última capital, Ecbatana, espera encontrar a Darío, pero cuando llega descubre que ha vuelto a huir. Con la huida de Darío el ejército se dispersa, y Alejandro prosigue con su persecución a Darío en dirección norte. Cuando lo encuentra está muerto, lo había asesinado un lugarteniente de Darío, Beso, y cuando Alejandro se entera deja que los persas ejecuten a Beso.

Alejandro se encuentra con la dificultad de gobernar tantos kilómetros cuadrados de territorio, y lo que hace es confirmar, en las satrapías a los sátrapas que gobernaban para Darío, exigiendo únicamente un juramento de fidelidad.

Una de las estrategias políticas de Alejandro, para cohesionar las etnias, es una serie de matrimonios de conveniencia. Se casa con Roxana (princesa sogdiana), un poco para dar a entender que cabe esa fusión de culturas.

Acepta a la aristocracia persa en los puestos importantes en caballería o en el consejo, y adopta costumbres persas (en materia de vestimenta, perfumes o prosternación), todo esto para hacer ver que no es distinto de ellos.

Se produce el primer intento de regicidio, de asesinato de Alejandro Magno, movido fundamentalmente con Filotas, amigo de infancia de Alejandro, hijo de un general muy importante que es Parmenión. Cuando le llega a sus oídos que se está fraguando un complot para quitarle la vida, ejecuta a Filotas (a pesar de ser su jefe de caballería) y a su padre, Parmenión (que le era fiel, pero se temía una reacción por su parte, ante el agravio de la ejecución de su hijo).

Empiezan los problemas de entendimiento con los macedonios, y en un banquete, hay un poeta persa que recita un poema que resulta ofensivo para los macedonios, que Alejandro alaba, y Clito el Negro le reprocha públicamente su orientalización. En un arrebato, Alejandro mata a Clito, perdiendo apoyo en su ejército, al tener mucho prestigio. Se arrepentirá luego el resto de su vida.

Surge otro intento de regicidio que le va a costar la vida a Calístenes (hay muchas dudas sobre si Calístenes estuvo o no implicado). Calístenes es un filósofo, sobrino de Aristóteles, educado también por éste, historiador, que va tomando notas de la campaña de Alejandro Magno. Se niega a rendir reverencia a Alejandro. Aunque hay mucha leyenda sobre Calístenes, se piensa que Alejandro no le ejecutó, sino que le mandó detener y murió en prisión. Va a ser el detonante para que Aristóteles rompa definitivamente con Alejandro.

+ Fracasa la fusión de civilizaciones


Toma una segunda esposa, Barsines, hija de Darío, para entroncar con la dinastía persa. Y ordena que parte de sus generales se casen con mujeres persas, buscando la pacificación, la publicidad.

La muerte de Alejandro Magno es en el 323 a.C., en Babilonia, cuando se disponía a realizar una campaña para conquistar Arabia.

La evolución política de Alejandro va desde la búsqueda de la libertad griega, al despotismo.

Alejandro conquistó lo que hoy es Turquía, Egipto, Siria, Líbano, Israel, Jordania, Arabia Saudí, Yemen, Irak, Irán, Afganistán, Pakistán y parte de India y China occidental.

Convirtió a Grecia en el centro cultural de occidente. Grecia vuelve a ser, de nuevo el foco mundial de la cultura.

No le sobrevive su imperio. Nadie le sucede a su muerte, dividiéndose su territorio.

Alejandro Magno y Aristoteles

- El pensamiento político de Aristóteles


A pesar de la importancia de Platón, quizás Aristóteles fue el más importante para el resto de la historia. Aristóteles, fue creador, como hicieron Platón y Kant, de un sistema filosófico: el racionalismo.

Natural de Estagira, es educado en la corte de Macedonia. A los 17 años se va a estudiar a la academia platónica en Atenas a completar su formación.

Aristóteles destaca sobre los demás compañeros y Platón comienza a formarlo. Cuando lo tiene suficientemente formado comienza a dar clases en la academia.

En el 347 a.C. fallece Platón y, al no recibir en testamento la academia, desencantado, ayuda a Hermias, tirano de Atarneo y abre una escuela en Asos.

Al poco tiempo abre una escuela en Mitiliene, y cuando está en Mitiliene es convocado por Filipo II para educar a Alejandro Magno. ¿Por qué acepta Aristóteles la educación de Alejandro Magno? Por un lado es la exigencia del propio Hermias, que tiene el riesgo persa, y no quiere estar sometido a los persas sino ser griego, y se lo pide (además, para ser su embajador en Macedonia). La segunda razón, que es la más importante, es la ilusión de formar de Aristóteles una Grecia de verdad, que los griegos estén unidos, aunque sea bajo una corona, aunque sea bajo un monarca.

Aristóteles empieza a enseñar a Alejandro y a los hijos de los generales, a todas la aristocracia de Macedonia, hasta que en el 334 a.C. empieza la campaña. A partir de este año, del 334 a.C., las cartas con Alejandro son continuas, y Alejandro le envía regalos, sobre todo textos constitucionales de las ciudades que va conquistando y animales extraños.

Las relaciones entre maestro y discípulo son fluidas y amistosas, hasta la muerte de Calístenes (sobrino de Aristóteles). Calístenes llega un momento que se opone a Alejandro, acaba en prisión y allí muere. Se corta la amistad entre maestro y discípulo.

Las obras de Aristóteles de esta época no se han conservado, tenemos testimonio indirecto de ellas, y eran Acerca de la monarquía y Alejandro o Acerca de la colonización.

En el 335 a.C. regresa a Atenas y funda el Liceo. Lo funda con el apoyo de uno de los generales de Alejandro, gobernador civil militar, que es Antípatro. Aristóteles, al no ser ateniense, no puede tener propiedades en Atenas, y lo consigue con el apoyo de Antípatro. Y esto hace que muchos de los nacionalistas atenienses tengan su recelo con Aristóteles, por estar apoyado por el invasor.

En el 323 a.C. muere Alejandro, y Aristóteles, que es prudente y realista, huye de Atenas (no había motivos para temer por su vida, pero huye por prudencia). Se va a Calcis, de donde era su madre, y muere a los pocos meses.

Uno de los logros de Aristóteles es la sistematización del conocimiento científico. Aristóteles ordena todas las ciencias, tanto de humanidades como de las ciencias empíricas. Le concede muchísima importancia, por el bien de la polis, a la ciencia política y a la ética.

+ Ideas políticas de Aristóteles


El ser humano forma la sociedad por tendencia natural del hombre a vivir en sociedad. Si una persona quiere desarrollar todas sus cualidades a la fuerza necesita de los demás.

La familia es una sociedad natural, todo el ser humano tiende a formar una familia. No hay ingeniería social posible para con la familia. La familia, sin embargo, no colma la felicidad, se necesita de los demás.

El bien particular tiene que estar sometido al bien común. Cuando buscamos el bien de todos estamos buscando también el bien particular.

Las dos obras de esta época, que sí nos han llegado, son el Político y el Protréptico. Son dos diálogos escritos al estilo platónico, y fieles al pensamiento platónico. ¿Qué es lo que propone en estas obras? Pues el modo de gobernar al modo platónico: si no hay justicia la polis es inviable, y si es posible con un rey sabio, un rey ideal.

Política, ciencia y ética son inseparables, y Aristóteles lucha contra el pragmatismo (el pragmático es el que deja la ética al margen para conseguir un fin).

La segunda obra está dirigida al tirano de Chipre, Temisón, para apartarlo precisamente de ese pragmatismo, para que esta obra se convierta en su libro de cabecera y gobierne.

. Realismo político

Escribe la obra más fundamental que la titula Política. Aquí ya no aparece una forma ideal de gobierno, sino que lo que trata es resaltar y destacar la importancia de encontrar los principios universales que puedan servir para todo tipo de polis, con independencia de la forma de gobierno. Ya no busca un rey filósofo, sino principios que le sirva para gobernar.

Como Aristóteles es realista, defiende que no existe un solo tipo de gobierno, existen las monarquías, aristocracias, democracias, etc. Él habla de cinco tipos de democracias y monarquías, cuatro de oligarquías, dos repúblicas, etc.

En cuanto a los ciudadanos estos tienen que participar en el gobierno, menos los obreros y artesanos, no porque estén menos cualificado, sino porque se tienen que dedicar a su trabajo. Si dejan su trabajo serán susceptibles de ser sobornados.

Las cualidades necesarias del político son la lealtad a la constitución ateniense o a la que sea, que tenga capacidad para las tareas administrativas, y que sea honesto.

¿En qué se tiene que fundar una polis? En primer lugar en la justicia, pero él distingue entre la justicia natural (lo que exige cada situación concreta en un momento concreto, con independencia de lo que diga la ley) y la justicia legal (lo que dice la ley).

Aristóteles propone dulcificar la ley, el derecho, en determinadas circunstancias (nosotros tenemos una institución en esta línea, el indulto).

Aristóteles defiende la obediencia a la ley. Saber que la ley es la ley, que hay que cumplirla y que hay medios para cambiar la ley si es necesario cambiarla, pero nunca la desobediencia.

Y por último la libertad, la libertad para Aristóteles es intocable, entiende que tiene que ser plena.


+ Las formas de gobierno de Aristóteles


Cada forma de gobierno tiene su corruptela, como también había dicho Platón.

En la monarquía está la realeza, el que gobierna bien, frente a la tiranía.

En el gobierno de unos pocos, la aristocracia es el gobierno que gobierna para la polis, y la oligarquía el gobierno que se aprovecha a título personal.

Y la república o politeia, frente a la degeneración de la democracia: oclocracia o democracia radical (una democracia, gobierno de todos, pero que no se respeta el bien común).

¿De qué es partidario Aristóteles? De un régimen mixto, que combine la oligarquía con elementos democráticos, o la democracia con elementos oligárquicos. Propone esto por la sencilla razón de su realismo. Entiende que la democracia real no existe, sino regímenes democráticos o oligárquicos que luego son mejorados.

Duda de la monarquía porque es muy difícil encontrar una persona incorruptible, honesta, capacitada, etc. Cuando educa a Alejandro piensa que puede moldear la mente de Alejandro pero luego ve que no, que el ser humano es el ser humano y tenemos debilidades.

Aristóteles considera válida cualquier forma de gobierno que permita el desarrollo de las polis.

Habla del control. Si Aristóteles hubiera conocido el sistema romano lo hubiera alabado, igual que hizo Polibio. La asamblea controla el senado y a su vez se controla a sus cónsules, tienen controles externos que controlan los gobiernos.

Aristoteles, Platon y las ideas juridicas

- Las corrientes filosóficas del periodo helenístico


A partir de Alejandro Magno triunfan un montón de propuestas filosóficas, triunfan las corrientes filosóficas de corte ético, que dan un punto de agarre al ciudadano sobre cómo actuar en la vida de forma honesta. Aquí vamos a analizar dos, el estoicismo y el epicureísmo.

Tras Alejandro Magno hay una tendencia al cosmopolitismo: todos los seres humanos pertenecemos a una sociedad y tenemos que estar abiertos a los integrantes de dicha sociedad (frente al nacionalismo, todo lo contrario).

Y hay otra tendencia hacia la individualidad, porque el que está gobernando es un monarca extranjero, y no interesa.

Triunfarán las éticas que proponen o el cosmopolitismo o un individualismo.


+ El estoicismo


El fundador del estoicismo fue Zenón de Citio (336-264 a.C.), que tiene un origen fenicio y que se dedica al comercio. Ha gastado todo lo que tiene en una empresa económica, una inversión, y se le hunde el barco. A partir de ahí dejó los negocios, se va a Atenas a estudiar y se forma en la academia de Platón.

Se ve cómo lo que más le gusta de lo que se enseña en la academia son las ideas socráticas, lo que queda de Sócrates (y no tanto las platónicas). Zenón, después de estar en la academia, se hace discípulo de Crates, que es cínico, del que aprende lo socrático.

El estoicismo toma mucho de Sócrates y al mismo tiempo de los cínicos de la época.

Zenón forma su propia escuela, y la llama Stoa Poikilé, porque es al aire libre, la traducción literal es ‘Pórtico pintado’.

Zenón no escribe, solamente enseña, pero sí sus discípulos.

Los estoicos no se interesan directamente por la política. Hacen referencia a la política pero no tienen especial interés por la misma.

El actual rey de su época invita a Zenón a hacer lo mismo que Aristóteles, a influir políticamente enseñando a los gobernantes o futuros gobernantes, pero lo rechaza. Zenón va a lo que va, a vivir según sus ideas.

. Principales ideas estoicas

En el estoicismo tiene un gran peso el destino, todo está en el estoicismo marcado por el destino, como estuviéramos marcados desde el principio de nuestra existencia hasta el final.

A los estoicos les es indiferente una constitución política u otra, les da igual si se implanta una monarquía, una aristocracia o una democracia, ya que todo lo guía el destino.

Parece que hay una inclinación a la monarquía en los estoicos, porque hablan del gobierno del mejor, del optimus, que pueda hacer felices a todos, pero en el fondo lo que hacen es justificar el régimen político o la forma de gobierno existente en ese momento.

La ética del estoicismo triunfa porque se acomoda perfectamente a las circunstancias de la sociedad, fundamentalmente a la crisis social y económica post-Alejandro.

La razón en el ser humano es común y es única: todos participamos de una misma razón. Son ellos los primeros que hablan de la ley natural.

Los estoicos tratan de corregir los instintos primarios, siendo el principal y el más fuerte el de supervivencia. Zenón y todos los estoicos proponen que todo esto debe ser corregido por la ética (que en el fondo es amar a los demás, la ética lleva a pensar en los demás).

+ El epicureísmo


Epicuro (340-270 a.C.) nace en Samos, aunque sus padres son atenienses y en el 321 a.C. se va a Atenas para cumplir con sus obligaciones militares.

Epicuro se forma en la academia, y con el paso del tiempo, cuando entiende que está suficientemente preparado, se va a Mitilene, porque ha ganado una plaza de profesor en un concurso. Pero por las ideas que propone no es aceptado, aunque se rodea de los que serán sus discípulos, con ideas afines, regresa a Atenas y se compra un terreno, al que llama “El jardín”, y admite a todo el que quiera acercarse a aprender a la academia (no sólo a varones libres, sino también a mujeres y esclavos).

Epicuro utiliza un método dogmático, tiene unas críticas muy fuertes para la época: por un lado críticas sociales (en el sentido de aceptar a todos en la sociedad) y por otro lado el método dogmático (él propone llegar a un estado de paz interior en el que estemos a gusto con nosotros mismos, y el discutir puede romper esa paz interior, por lo que lo suprime).

Tiene influencia de los cirenaicos, pero los cirenaicos son hedonistas (el placer por el placer), mientras que el epicureísmo no lo es, estos entienden que a veces hay que pasar por una etapa de sufrimiento para alcanzar la felicidad.

Lo importante para Epicuro es lograr la verdad, y cuando nos acerquemos sentiremos esa sensación de paz y armonía. Cuando uno se equivoca sufre las consecuencias de esa equivocación.

. Ideas de Epicuro

Epicuro entiende que hay que llegar a la verdad a través de los sentidos y la mente. Los sentimientos no siempre sirven, pero a veces nos aportan datos que permiten juzgar si debemos aceptar o rechazar algo.

Epicuro rechaza el cosmopolitismo estoico. En esto se parece mucho a Protágoras, al relativismo: la ley y la justicia siempre es pactada, y también coincide con la idea de utilidad.

Epicuro rechazan la implicación política, salvo que a uno le guste: si a uno le gusta y va a encontrar la felicidad en la política, entonces sí, pero no es como Aristóteles o Platón, que entienden que todos los ciudadanos tienen el deber de participar en la política por el bien común.

----------

- Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas


+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (I): la Grecia arcaica, de la oligarquía a la democracia

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (II): los inicios monárquicos de Roma

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (III): la monarquía hebrea

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IV): Esparta, Atenas y Roma en el periodo presocrático, características de la época

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (V): la organización política de Esparta

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VI): la organización política de Atenas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VII): la república romana

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VIII): esplendor y muerte de la democracia en Atenas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IX): Sócrates contra los sofistas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (X): el pensamiento político de Platón

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XII): la hegemonía de Roma

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIII): Marco Tulio Cicerón

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIV): Lucius Annaeus Séneca

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XV): Marco Aurelio

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVII): la reinstauración del Imperio de occidente

----------

Apuntes de Historia de las Ideas Políticas y de las Instituciones Públicas recopilados por Javier García de Tiedra González, basados en las lecciones magistrales del Profesor Titular y Doctor José Justo Megías Quiros (Universidad de Cádiz).

Don José Justo Megías Quiros ha publicado varias obras, de entre las que queríamos destacar, a efectos de ampliar información, la que sigue: Historia de las ideas políticas: de la democracia griega a la monarquía medieval.