Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIII): Marco Tulio Cicerón

Cicerón combina la política activa con el pensamiento. Es uno de los pensadores que no es del tipo estilo Aristóteles, que nunca participa en política (salvo ser preceptor de Alejandro Magno). Cicerón no, su familia enfoca su educación a la política (sólo que tiene esas inquietudes por influir en el pensamiento).

Marco Tulio Ciceron y la historia de Roma

Cicerón es de una familia de nuevos ricos, se podría decir, en el sentido de que su abuelo había sido legionario, con cargo de tribuno, y este hizo una pequeña fortuna en la guerra, que supo invertir bien. Pero la familia de Cicerón era de provincias, y de hecho se le consideraría por ello un poco de segunda.

Cicerón tiene una mente privilegiada y desde pequeño despunta. Como militar no sirve, en absoluto, no sirve para la guerra, pero tiene la suerte de que un amigo lo recomienda a Pompeyo Estrabón (el padre de Cneo Pompeyo, el que sería general y al que conoció Cicerón). Cicerón también se hace amigo de César desde muy pequeño, ya que cursan el cursus honorum (que es como la carrera de ciencias políticas y diplomacia) juntos.

Todo esto va a influir en el buen posicionamiento de Cicerón de cara a la carrera política.

- Cicerón es ecléctico, pero se sentía neoacadémico: tenía espíritu crítico y libertad para aceptar ideas, salvo las dogmáticas


En cuanto a su formación, hace diversos viajes, como Platón, y está en Grecia, Rodas, Macedonia. Y eso se va a notar en todas sus obras, por eso es un personaje, un pensador, ecléctico, que no se adscribe a ninguna corriente de pensamiento pura. No es platónico, no es aristotélico, no es estoico, aunque lo que predomina en él es el estoicismo, pero va teniendo profesores de diferentes corrientes de los que va a aprendiendo.

Y por eso se llaman los neoacadémicos, el pensamiento platónico ha ido evolucionando y se adapta a la época (si Platón funda su academia en el siglo IV a.C., en el siglo I a.C. ya han ido evolucionando sus ideas a las circunstancias de la época).

Cicerón tiene una característica esencial, y es que es un espíritu crítico. No se conforma, gusta de analizar lo que va aprendiendo, haciendo suyas o no ideas, según lo que va aprendiendo.

Cicerón rechaza los argumentos de autoridad dogmáticos.

Se le tiene por escéptico, todo lo pone en duda y parece que entiende que no se puede llegar a la verdad. Sin embargo, Cicerón no es escéptico. Continuamente va poniendo en tela de juicio cosas, pero parte de la duda para tratar de llegar a la verdad, proponiendo cosas concretas.

Cicerón no es jurista, es de los abogados si se quiere decir, o del mundo relacionado con el Derecho, importante porque va dando las pistas de lo es la función de los futuros jueces. Él no era juez, pero los jurisconsultos de esta época eran prácticamente jueces, pero los abogados no, el era abogado, acusaban o defendían. Cicerón lo que propone en sus escritos es que es muy probable que un Juez no siempre llegue a la verdad, por lo que el juez, propone, tiene que acogerse a lo verosímil, lo más cerca de la verdad (estos difícilmente llegan a la verdad absoluta sobre un caso, se debían valer de indicios para acercarse lo máximo posible a la misma).

No fue un mero recopilador de ideas, sino que enriquece el pensamiento de los demás con ideas propias.

- Cargos que ocupó Cicerón


Respecto a los cargos políticos que ocupa, Cicerón es una persona honesta, y ocupa cargos importantes. Es cuestor en Sicilia (como un administrador económico), edil, pretor, cónsul y procónsul (Cilicia).

En cuanto al cargo de cónsul, fue uno de los cónsules que más votos obtuvo en Roma en las elecciones a cónsul, tenía una gran aceptación.

Cuando César empieza a montar todo su tinglado personal, cuando empiezan los triunviratos, le ofrece a Cicerón participar en su estrategia política y sus cargos políticos, y Cicerón, que no se fía de César, lo rechaza en dos ocasiones (la razón fundamental es que Cicerón pertenece a la oligarquía senatorial, mientras que César formaba parte del partido popular, que quería darle cancha al pueblo, y Cicerón entendía que no había que darle más poder al pueblo que el que le confería la constitución romana, y por eso se niega).

- Político con principios y honesto, pero con algunas sombras en su vida


Como político tiene principios, es recto y honesto. Lo que pasa es que es abogado, y cuando Cicerón es defensor de quien le va a pagar a veces pierde la rectitud. Actuando como abogado sí se pone en tela de juicio su honestidad, y se aprecia en las defensas que asume un favorecimiento al ordo equester. Él era senador pero no era patricio, pertenece a la segunda clase, al ordo equester.

En ocasiones se le acusa un poco de pusilanimidad, de no querer enfrentarse, estando haciéndose cosas injustas, p. ej., con el pueblo, a César o Craso.

+ Perseguido por Clodio, tuvo que exiliarse y regresó más dócil


En un momento de su vida es perseguido por Clodio, tribuno que había sido financiado por Julio César. Clodio, aparte de que tiene odio a los pertenecientes a las clases más altas de los romanos, tiene especial inquina a Cicerón, y ve la oportunidad, mediante una ley, perseguir tanto a Catón como a Cicerón, por haber permitido la ejecución de los seguidores de Catilina en su revolución. Y al final Cicerón tiene que exiliarse.

+ Cicerón fue enemigo de la dictadura


Cicerón es enemigo de la dictadura. No anima a Bruto a que lo matase, pero sí conocía el plan que se estaba fraguando de asesinar a César, que se había hecho dictador. Hay un momento en el que Bruto, que es una persona honesta, que ha colaborado con César, confiado en que no va a hacer lo mismo que hizo fundamentalmente Sila, es convencido de lo contrario, de ir contra César por ser otro Sila (y Bruto terminaría suicidándose años más tarde).

- Ideas morales y políticas de Cicerón


Apela a la ley natural para llevar la moral pública. Es uno de los políticos teóricos y prácticos que se da cuenta que los males que acechan a Roma provienen, al igual que a los griegos antiguos, de la corrupción. Entiende que seas de donde seas, hay unas exigencias morales y jurídicas que son universales, lo que hoy serían los fundamentos de los derechos humanos. Lo que ve es que es el relativismo ético de Roma (que la mayoría podía decidir lo que estimase justo) contra lo que él lucha.

Cicerón entiende que la mayoría no puede cambiar estas exigencias jurídicas universales. El resto es opinable y votable, más no estas exigencias.

El neoacademicismo se le aprecia en las nociones platónicas. El platonismo que tiene es que entiende el hombre nace con unas ideas, ideas de verdad, prudencia, belleza o solidaridad. Lo que viene a decir, mezclándolo con los estoicos, es que la recta razón es la que se dicta a través de estas ideas innatas. Entiende que la razón sola puede llevar a las mayores abominaciones, porque se pierde de vista lo real, él defiende lo razonable.

Su De República es su obra más importante. Escribe bastante, y muchos de sus discursos son publicados, porque sus obras se vendían, se aprendía política y retórica con sus obras. De hecho, César escribe La guerra de las Galias para contrarrestar la versión de Cicerón.

En su república acomoda los escritos de otros escritos pensadores a sus tiempos. Pero siempre en una dirección: que la mejor constitución que ha existido a lo largo de la historia es la constitución romana, porque es consuetudinaria, que no se ha quedado anclada en el año 509 a.C., cuando se forma la república, sino que poco a poco ha ido evolucionando de una forma natural. En el siglo I a.C. es cuando la constitución romana empieza a dar bandazos, antes había habido una evolución lineal y progresiva.

Cicerón destaca que las instituciones griegas habían fracasado por no tener una constitución flexible.

La elección del Estado, de la república, pertenece al pueblo. Veíamos cómo empieza la idea de soberanía popular con los hermanos Graco, y Cicerón, aunque sea miembro de la oligarquía senatorial es consciente de ello, quiere que el pueblo no gobierne, sino que controle. Entiende que la res publica es un conjunto organizado por el derecho.

En cuanto a las formas de gobierno le pasa lo mismo prácticamente que a Aristóteles. Él preferiría una monarquía, llamándola principado, rechazándola por la misma razón que Aristóteles, entiende que no se podía encontrar una persona incorruptible, sabia, justa, que buscase el bien común. Cicerón prefiere una forma mixta, la aristocracia senatorial, los mejores, pero contando con el pueblo, en un equilibrio.

- Nunca apoyó la idea de Principado de Octavio Augusto


+ Apoyó a Octavio frente a Marco Antonio, pero no sus ideas políticas


Respecto a sus relaciones con Octavio Augusto, parece que en ocasiones Cicerón es un promotor del principado que al final acaba implantando Octavio Augusto, pero no es verdad. Cicerón le apoya en sus luchas contra Marco Antonio, ya que no quiere que Octavio Augusto se convierta en otro César.

No apoya en sus ideas políticas a Octavio Augusto, aunque le ayuda en las luchas patrimoniales contra este (César había designado a Octavio Augusto su heredero, además de dejarle muchos bienes a Roma).

+ Aptitudes del príncipe para gobernar


Cicerón entiende que el príncipe, el gobernante, debe poseer tres aptitudes: sapientia (sabiduría y formación práctica), consilium (determinación para adoptar decisiones) y prudentia (virtud para elegir lo más recto entre lo que es opinable).

Cicerón, además, considera que participar en cualquier magistratura es el mayor honor de una persona.

----------

- Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas


+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (I): la Grecia arcaica, de la oligarquía a la democracia

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (II): los inicios monárquicos de Roma

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (III): la monarquía hebrea

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IV): Esparta, Atenas y Roma en el periodo presocrático, características de la época

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (V): la organización política de Esparta

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VI): la organización política de Atenas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VII): la república romana

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VIII): esplendor y muerte de la democracia en Atenas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IX): Sócrates contra los sofistas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (X): el pensamiento político de Platón

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XI): el pensamiento de Aristóteles y nuevas corrientes filosóficas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XII): la hegemonía de Roma

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIV): Lucius Annaeus Séneca

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XV): Marco Aurelio

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVI): la antigüedad tardía

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVII): la reinstauración del Imperio de occidente

----------

Apuntes de Historia de las Ideas Políticas y de las Instituciones Públicas recopilados por Javier García de Tiedra González, basados en las lecciones magistrales del Profesor Titular y Doctor José Justo Megías Quiros (Universidad de Cádiz).

Don José Justo Megías Quiros ha publicado varias obras, de entre las que queríamos destacar, a efectos de ampliar información, la que sigue: Historia de las ideas políticas: de la democracia griega a la monarquía medieval.