Sócrates era una persona con una atracción tremenda, y atraía por su personalidad y honestidad –no por su aspecto, bastante mejorable– a las grandes mentes de la época, p. ej., a Platón, a miles de los que serían sus discípulos.
- Mitad del siglo V a.C.: corriente antropológica de los sofistas (sabios)
Sócrates trata de acercarse a la realidad de la manera más razonable, más razonada, y utilizaba el sistema mayéutico: cada uno va dando su opinión, y Sócrates lo que va haciendo es decirle algo, plantearle otra cuestión que el otro ha podido no considerar y que haga cambiar de opinión o complete dicha opinión, se busca llegar a la verdad (y funcionaba muy bien porque a los griegos les gustaba discutir, hablaban en absoluta libertad y esto se respetaba, no era una sociedad dogmática).
Lo que le interesa a Sócrates es la ética, la necesidad de la ética en la sociedad, de hacer lo correcto. ¿Por qué? Porque en lo que se centra es en el hombre, la corriente antropológica, ya no interesan tanto las estrellas –que también–, sino que se centran en el hombre.
- Críticas a los sofistas (decadentes) y a su retórica: la utilizan para enriquecerse
Los sofistas eran los sabios, en el término inicial. Lo que hoy llamamos sofista es aquel que tiene apariencia verdadera pero luego todo es mentira. Los sofistas no son de este tipo, son sabios que transmiten conocimiento, pero la sofística va degenerando hasta que lo convierten todo, prácticamente, en el arte de mentir.
La retórica era utilizar argumentos para convencer a los demás sin llegar a las manos, ese era su origen. Los sofistas últimos cambian la retórica y la convierten en el arte de engañar.
Contra esto se rebelan Sócrates y sus discípulos. Los sofistas utilizan la retórica para lucrarse, los mejores retóricos, sofistas, cobran cantidades ingentes de dinero para preparar a los futuros políticos en el arte de mentir sin que se note. Y los que pueden pagar esas elevadas cantidades son las familias ricas, que acaban consiguiendo el poder en democracia manipulando a las masas.
A Sócrates le interesa la verdad, la justicia, antes que la victoria a cualquier precio.
Sócrates no escribe sus diálogos, el que lo hace es Platón, fundamentalmente. En uno de los diálogos de Platón, en Gorgias, lo que hace Sócrates es criticar, porque están llevando a la sociedad a su perdición, a que todo el mundo aprenda el arte de mentir. Llegaba a decir Sócrates, que la retórica es a la verdadera política, lo que la cosmética es a la belleza real.
- Protágoras: amigo de Pericles, redactó la Constitución de Turios (444 a.C.)
Protágoras es de una polis, aliada de Atenas, pero lo que ha hecho Pericles es abrir Atenas a la cultura, y comienzan a llegar a Atenas pensadores, escultores, pintores, arquitectos, y entre otros los que destacan por su pensamiento, como Protágoras. Protágoras es un bárbaro culto, se hace amigo de Pericles, que le encarga la redacción de una constitución para una polis, Turia.
La tesis más famosa o más contundente de Protágoras es que el hombre es la medida de todas las cosas. Los hombres son los que deciden como deben ser las cosas, y entre lo que se decida entre todos así deben ser las cosas. Lo justo, injusto, honesto o deshonesto lo decidimos entre todos, no existen verdades absolutas o principios universales. Es el padre del relativismo, todo es relativo. Y la guía es lo que nos sea más útil, es un relativismo utilitario.
Así, según Protágoras, la ley puede ser distinta porque lo más útil para una no necesariamente va a ser lo más útil para otra.
En el terreno político, toda opinión, incluso contradictoria, es válida, porque al final es ‘una persona un voto’, todo el mundo puede hacer lo que quiera, y al final la mayoría se impone, aunque lo propuesto sea un disparate. Va a ser criticado por Aristóteles, porque no toda opinión tiene el mismo peso (si tengo un cáncer, iré al mejor oncólogo que pueda encontrar, no tendrá la misma opinión sobre un cáncer un vecino sin conocimientos que un especialista). Sin embargo Protágoras pone al mismo nivel todas las opiniones, sea analfabeto o sea culto, y el político lo que debe hacer es convencer mediante la retórica de que su opinión es la mejor de todas.
Está proponiendo una democracia formal. ¿Cuál es la diferencia entre una democracia formal y una democracia material? La democracia formal se ajusta a la legislación, mientras que a la democracia material se refiere al contenido, a buscar lo mejor para todos (además de cumplir con las formas, claro). A la democracia formal lo único que le importa es cumplir con la regla de una persona un voto.
¿Cómo justifica esto Protágoras? Protágoras lo justifica mediante un mito, al que recurre (en esta época los mitos ya no se suelen utilizar, son propios de otra época), sobre el reparto de bienes que encargó Zeus (Zeus es el dios máximo de los griegos, y le hace este encargo a otros dioses menores). Y cuando reparten todo se dan cuenta de que el hombre ha quedado un poco desvalido frente a la naturaleza, frente a los animales, y lo que hace es repartir la justicia y la prudencia por igual (y, por tanto, todos, cada persona, tenemos igual ración de justicia y prudencia, independientemente de nuestros conocimientos).
- Sofistas destacados y sin escrúpulos
+ Gorgias: escéptico frente a la verdad
Gorgias es de Sicilia, de la Magna Grecia. Su ciudad está siendo amenazada por otra ciudad y va a Atenas para que les apoyen. Gorgias no es relativista, es escéptico. ¿Qué diferencia hay entre escepticismo y relativismo? El escéptico entiende que la verdad existe pero que nunca podremos conocerla, y si la pudiéramos conocer no podríamos transmitirla tal cual, sino que transmitiríamos nuestra verdad.
Lo que sí hizo Gorgias en Atenas, lo que lo hizo famoso, es que cuando este llegó a la ciudad para lograr que Atenas defendiese a Sicilia, los griegos no paran de discutir entre ellos, y consigue con varios discursos suyos muy buenos que se centren en atacar a los atacantes.
Una de las ideas fundamentales de Gorgias es que el fuerte por naturaleza es quien debe gobernar al débil. Por esto Gorgias se opone a la democracia, es partidario de una oligarquía, de que gobiernen los pocos que han sido bien dotados por la naturaleza.
Pero Gorgias también se opone a la isonomía (igualdad ante la norma) y a la isegoría (igualdad en la libre expresión en la Asamblea), que es consecuencia de esa oposición a la democracia.
Y nos encontramos con otros dos sofistas que podríamos decir sin escrúpulos: Calicles y Critias.
+ Calicles
Calicles en el Diálogo aparece como un discípulo de Gorgias, aunque puede que fuese un persona ficticio, creado por Platón pensando en un político real.
Calicles nos dice que si no hay verdad objetiva, el Derecho es sólo fuerza: el que tenga más votos aprueba la ley. Calicles entiende que aquellas personas a las que la naturaleza ha otorgado más dones deben gobernar, que es antinatural que los débiles se alíen y con la fuerza de los votos impongan sus leyes.
Así como Gorgias no es partidario de la democracia pero no propone nada en la realidad (más que nada porque no se atreve), Calicles se posiciona en que la democracia debe desaparecer, entiende que es anti-natural.
+ Critias
Más criticable todavía es Critias, ya que tenemos datos más fidedignos de él.
Critias intenta llevar a la práctica las ideas de Calicles. Forma en el 404 a.C. el Consejo de los Treinta y lo preside, persiguiendo a los demócratas. Es uno de los causantes de la condena de Sócrates (a Sócrates se le acusa de corromper a la juventud).
- Sócrates contra los sofistas
Sócrates es de familia humilde. Su madre es viuda (aunque después se vuelve a casar), es matrona o partera. Pero en algún momento Sócrates debió dar un giro su vida porque se convirtió en hoplita, lo que le da la ciudadanía plena. Sólo participa en una contienda militar, no por ser partidario de la guerra sino guiado por el deber, por su amor a Atenas.
Los sofistas no deben cobran por su enseñanzas. Él personalmente es discípulo de Arquelao, pero este es de los cosmólogos, naturalista, no le interesa mucho el ser humano sino la naturaleza en general. Lo abandona, porque a él le interesa el hombre, no la cosmología sino la antropología.
El objetivo de Sócrates es combatir las ideas de Protágoras, el relativismo ético, que se extendía por Atenas, y que se pone de manifiesto en la Guerra del Peloponeso.
Sócrates apuesta por la honestidad intelectual, la justicia y verdad. Es demócrata, aunque en ocasiones se le tachado de oligárquico. Si por él fuera haría el sistema más oligocrático, en el sentido de excluir a una parte de la masa que, por desconocimiento, puede votar en contra de sus intereses.
Sócrates es una persona valiente, hasta el punto de que le va a costar la vida, y admira a los que han denunciado públicamente las conductas que han dañado la sociedad. Por eso se le considera oligárquico. Admira a Solón, p. ej., por la reforma que hizo, siendo aristocrático, porque apostó por el bien común en el lugar de los bienes particulares de las personas. Esa valentía de legislar incluso contra su propia clase la admira Sócrates en Solón.
Admira también a Cimón, que era más partidario de una aristocracia en un periodo anterior, que critica las instituciones democráticas y que le acaba por costar el ostracismo, y cuando regresó del ostracismo ya estaba Pericles en el poder, y murió un año más tarde. Cimón fue condenado al ostracismo porque nunca se calló lo que honestamente pensaba.
Esa admiración, que Sócrates hace pública, le va a costar opinión pública en contra.
Sócrates considera más útil enseñar a la juventud antes que dedicarse al ejercicio de la política. Este intenta no intervenir en política. Cuando, después de una batalla, se condena a unos generales, porque, aún victoriosos, ante una tormenta habían abandonado a sus hombres en las aguas, por considerarlo mal menor, Sócrates es el único que se opone (Sócrates había sido designado por sorteo para formar parte del tribunal que iba a juzgar a estos generales). Pero salvo cuestiones de este tipo no interviene en la vida política, y lo hace –lo dice en alguna ocasión– para no tener que callarse nada.
El objetivo de Sócrates es regenerar a la juventud, que las personas empiecen a pensar por sí mismas y no se guíen por los intereses de su familia, que sean críticos y autocríticos y que tengan pensamientos propios respetando los de los demás (y eso con una persona adulta ya no se puede lograr).
Es incapaz de pasar por alto la injusticia.
Equipara la democracia, cuando no se respeta esa justicia y honradez, con el motín de un barco.
- La ley en Sócrates
Entiende que la vida buena, que aparece después en Platón, es la vivida con honradez y justicia.
Sócrates muere precisamente por esto, por su sometimiento a la ley. Aquí no existía el positivismo jurídico, pero se podría decir que Sócrates es el primer positivista jurídico de la historia, defendía que existía una ley no escrita que es la que debería guiar el contenido de las leyes que se aprueban.
Si se cree que una ley es injusta, el único remedio que aporta Sócrates para solucionarlo es modificarla, discutiéndola y modificándola en la Asamblea. La crítica que se le hace a Sócrates es qué hacer cuando la mayoría sigue estando a favor de una ley injusta. Pues Sócrates no concibe, no admite, por principios, la objeción de conciencia, su positivismo jurídico le lleva a no considerarlo.
¿Qué es lo que le lleva a mantener esas ideas que parecen tan radicales? Evitar la inseguridad jurídica en Atenas.
Sócrates acata siempre la ley, y todo el procedimiento contra él mismo también, que son dos votaciones. No había abogados en Grecia, sí oradores, que se encargaban de la defensa mediante discursos jurídicos. Sócrates renuncia a tener un orador, y se defiende él.
En la primera fase, hay tres personajes que le tienen inquina, son representantes de la clase aristocrática, por replantearse las cosas, los mitos, corromper a los jóvenes, y Sócrates admite su inocencia, diciendo incluso que había enviado a consultar al Oráculo de Delfos a un amigo, y que el Oráculo había decidido que era el más sabio y debía enseñar (no se busca condenarle a muerte, sino que dejase de enseñar). Esa primera votación la pierde por poco, se le condena, y en la segunda se decide qué pena le corresponde. Sus amigos tratan de convencerle para que este pida una multa, una pena leve, llevadera, y Sócrates se niega. Sócrates pidió la absolución, y como sólo cabía escoger pena de muerte o absolución, hubo más votos a favor de la pena de muerte.
Él sabía que todas las acusaciones eran falsas, pero como el procedimiento se había desarrollado conforme a la ley ateniense no podía echarse para atrás, no podía huir. Uno de sus discípulo, inmensamente rico, le ofrece contratar una guardia y un barco para huir, pero éste se niega. Acata la sentencia.
Sí que les dice a sus discípulos, durante el mes hasta que se ejecuta su condena (hay unas fiestas religiosas en Atenas y hay que esperar un mes a que finalicen), que el hecho de que una sentencia hubiese sido fruto de la mayoría no significaba que hubiera sido justa.
Es una idea que se repite continuamente en Sócrates, que si aceptamos la validez de una ley es por seguridad, no per se por justicia.
Sócrates tuvo numerosos discípulos, como Platón, el más famoso, Antístenes, Esquines, Teodoro o Jenofonte.
----------
- Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (I): la Grecia arcaica, de la oligarquía a la democracia
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (II): los inicios monárquicos de Roma
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (III): la monarquía hebrea
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IV): Esparta, Atenas y Roma en el periodo presocrático, características de la época
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (V): la organización política de Esparta
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VI): la organización política de Atenas
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VII): la república romana
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VIII): esplendor y muerte de la democracia en Atenas
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (X): el pensamiento político de Platón
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XI): el pensamiento de Aristóteles
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XII): la hegemonía de Roma
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIII): Marco Tulio Cicerón
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIV): Lucius Annaeus Séneca
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XV): Marco Aurelio
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVI): la antigüedad tardía
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVII): la reinstauración del Imperio de occidente
----------
Apuntes de Historia de las Ideas Políticas y de las Instituciones Públicas recopilados por Javier García de Tiedra González, basados en las lecciones magistrales del Profesor Titular y Doctor José Justo Megías Quiros (Universidad de Cádiz).
Don José Justo Megías Quiros ha publicado varias obras, de entre las que queríamos destacar, a efectos de ampliar información, la que sigue: Historia de las ideas políticas: de la democracia griega a la monarquía medieval.