Roma comienza siendo una monarquía, pero en el 509 a.C., aproximadamente, se pasa a la república. La leyenda cuenta que Junio Bruto, uno de los pretores de Roma, va a la guerra contra los enemigos de Roma, y en su ausencia, su mujer, es violada por uno de los hijos de Tarquino el Soberbio, suicidándose esta y levantándose el pueblo.
La historia parece mostrar más bien que fue un cambio progresivo, que la monarquía fue debilitándose poco a poco, conforme Tarquino se iba convirtiendo en un tirano.
La república no nace con cónsules, aunque les tendemos a llamar cónsules eran pretores –ya luego más adelante sí serán cónsules–. Los dos primeros pretores son Junio Bruto y Tarquino Colatino. Tarquino Colatino, etrusco, fue sustituido por Valerio. El rey no desaparece, Tarquino el Soberbio se tiene que ir (se va a Etruria y desde allí trata durante 17 años de recuperar el trono pero no lo consigue), pero la figura del rex no desaparece, persiste en la estructura política de Roma, sólo que va a ser una figura muy secundaria. Los romanos tienen odio a la figura del rey durante la república, p. ej. uno de los ejemplos fue el ataque a Julio César, acusado por sus enemigos de querer ser rey.
Esos dos pretores equivalen más o menos al strategos griego o a los reyes espartanos: hay un pretor que es el más votado que es el que tiene más poder, el senior, y junior, que es el menos votado, y eso se nota en el mando que tienen.
En la etapa republicana se ven dos etapas netamente diferenciadas: un cambio muy brusco después de derrotar a los cartagineses. Hay una época que va desde el 509 al 201 a.C., y otra desde el 201 al 31 a.C.
En el 202 a.C. es derrotado definitivamente Aníbal. A medida que va ampliándose Roma, añadiendo territorios, va expandiendo el ius latinum. Pero ante la amenaza cartaginesa, cuando algunas ciudades se ponen a favor de Aníbal, cambia completamente su política, y a partir del 202 a.C. no hace provincias romanas, sino que sólo somete territorios.
Algunos hitos históricos entre la lucha entre los patricios (los aristócratas, casi todos etruscos, de sangre noble) y plebeyos (comerciantes, agricultores, ganaderos). Van a estar hasta el 367 a.C. aproximadamente en continua disputa por el poder, y eso se plasma en las magistraturas que se van creando. Se trata de controlar el gobierno, no queriendo los patricios ceder y queriendo los plebeyos participar más, llegar a un gobierno más democrático.
Como los patricios se han llevado casi todo el poder, en el 494 a.C. se instituyen los tribunos de la plebe. Es una magistratura oficiosa, no está recogida en la constitución romana (constitución que es consuetudinaria, a diferencia de las constituciones griegas que sí eran escritas, como así recoge Aristóteles en una de sus obras). Los plebeyos se ven tan pisoteados por los patricios que deciden nombrar dos tribunos de la plebe.
En el 451 a.C. se crea tal caos que se tienen que nombrar los decenviros: 10 magistrados que, igual que habían hecho Dracón y Solón en Grecia, gozan de facultades para salvar a Roma (estos 10 hombres de prestigio serán los encargados de formular la ley de las XII Tablas).
En el 448 a.C. hay tal caos que ni siquiera se eligen cónsules, sino magistrados sin imperium.
En el 443 a.C. se crea una figura que va a ser muy importante después, los censores, que censuran respecto a quien podía pertenecer a una clase determinada y quien podía acceder al Senado (sobre todo requisitos de dinero, más que requisitos de sangre).
En el 337 a.C. por fin se restablece el consulado, y por una razón: los patricios ceden y permiten que uno de los cónsules pueda ser plebeyo (no que tenga que ser, sino que puede serlo, antes no podían).
Los patricios eran terratenientes, aristócratas, mientras que los plebeyos, aunque pudieran tener más dinero que los patricios, estaban condenados a ser una clase secundaria.
Esa lucha por la igualdad llega a las XII Tablas que intenta arreglar esto, pero se avanza muy poco.
- Crecimiento territorial de Roma
Roma está pensada para un ciudad como lo era Atenas, para una polis, algo pequeñito, no tiene instituciones para gobernar un territorio muy grande.
¿Cómo se produce ese crecimiento territorial, cómo pasa Roma de ser algo muy pequeñito a algo muy grande?
En el año 493 a.C. se había firmado el Foedus Casianum entre las ciudades latinas: un tratado por el que van a tener un ius commercii, un Derecho mercantil común, y un ius connubii comunes, la posibilidad de casarse entre ellos (que un romano se pudiese casar con otro de Capua, p. ej.).
En el 396 a.C. los etruscos –incentivados por Tarquino el Soberbio– intentan someter a Roma y al final esta acaba sometiendo a Etruria, derrotándolos en Veyes. Es cuando va a terminar la influencia de los etruscos.
En el 386 a.C. Roma está a punto de sucumbir con la invasión de los celtas. En el 390 a.C. los socios latinos al ver la amenaza celta retiran su apoyo (tenían un pacto de ayuda mutua con Roma) y los celtas saquean Roma, retirándose tras pactar con Roma a cambio de una cantidad de oro que satisface a los celtas.
Roma no olvida. Cuando Roma se libera de la amenaza celta va a ir a por los que le han traicionado. Lo primero que hace es un pacto con no agresión con los samnitas, que son bastante poderosos, y también con Cartago, que dominan el mediterráneo occidental (Córcega, Sicilia y Cerdeña) para poder conquistar todo lo demás.
En el 334 a.C. hace un pacto con Campania, para ir a por otro enemigo fuerte, los samnitas, a los que somete en el 290 a.C.
Y ya sólo le queda el sur de Italia, la Magna Grecia, y va también a por ellos. Termina en el año 270 con la conquista de Tarento. Estos griegos llaman a Pirro, que llega con un gran ejército, y gana la batalla, pero se tiene que retirar con unas pérdidas abismales porque caso contrario dejaba desprotegido su propio reino.
En el 241 a.C. es cuando ya le quita a los cartagineses sus islas: Sicilia, Cerdeña y Córcega. Ya tiene todo el territorio que quería tener en ese momento, ha crecido desmesuradamente.
En el año 226 le toca el turno a Hispania. Después de haber derrotado en la primera guerra púnica a los cartagineses, llega a un pacto internacional, Cartago se queda con el Sur –para la explotación minera–, y a Roma le corresponde el Norte del Ebro.
Pero en el año 221 a.C., Sagunto le pide ayuda a Roma porque no está conforme con el sometimiento de los cartagineses. Sagunto es conquistada y Roma lo aprovecha para declarar la guerra a los cartagineses, produciéndose la segunda guerra púnica.
En el año 218 a.C. comienza la segunda guerra púnica, y Roma está a punto de llevarse la sorpresa de su vida. Piensa que es pan comido, pero no se esperan que haya un general de la talla de Aníbal, que ni corto ni perezoso se trae la caballería y los elefantes de Tierra, las hace pasar por los Alpes, y Aníbal va consiguiendo victoria tras victoria. Sobre esto es muy interesante la trilogía de Santiago Posteguillo, que aunque son bastantes páginas es muy entretenida y cuenta toda la historia de la segunda guerra púnica, de los Barca, hasta los enfrentamientos con Escipión el Africano, de forma muy fiel a la historia. Aníbal pierde por la política, porque cuando tenía prácticamente sometidos a los romanos, le pide ayuda militar a su propia ciudad, a Cartago, y Cartago, los políticos de Cartago, que piensan eso sería ponerle en bandeja a Aníbal que se convirtiese en el tirano, en la figura indiscutible de Cartago, le dice que no. Y pierde la guerra con los romanos no por no ser un general dotado, sino por la negativa de la ayuda que pide. Y ya definitivamente lo derrota Escipión el Africano en Zama en el 202 a.C.
En el 201 a.C. Roma ya está consolidada completamente en todo el Mediterráneo occidental, que queda en poder de Roma.
¿Qué hacen los romanos con los pueblos itálicos que han prestado ayuda a Aníbal? Lo convierte todo en ager publicus, suprimen todas las propiedades privadas de todos aquellos pueblos que han prestado ayuda a Aníbal, los convierte prácticamente en parias. Y la administración de tal cantidad de territorios requerirá cambiar toda la administración pública.
- El reparto de poder y las magistraturas
A medida que se va necesitando esta administración pública, y también debido a las luchas patricio-plebeyas, se va avanzando, creándose más magistraturas.
+ Magistraturas colegiadas: intercessio
Las figuras suelen ser colegiadas salvo la figura del dictador. ¿Por qué son colegiadas? Porque tienen la misma filosofía que tenían los espartanos: si son como mínimo dos, si uno toma una decisión que perjudica al pueblo el otro puede hacer uso de la intercessio, vetar la iniciativa (de gobierno, legislativa, cualquier iniciativa), lo hacen como protección del bien común. Llegará una época en la que esa figura se ponga en contra del pueblo.
+ Pretor / cónsul (509 a.C.): potestas e imperium
Los pretores cónsules del 509 a.C. serían como los magistrados de mayor altitud. Tienen potestas e imperium. El imperium supone que no están sometidos a la ley en determinadas ocasiones, y la potestad es la capacidad de gobernar.
Más tarde se diferencia ya entre pretor y cónsul. Son dos pretores y dos cónsules. Dos cónsules que de verdad gobiernan, complementados por dos pretores.
+ Dictador (500 a.C.): excepcional por 6 meses
La figura del dictador se instaura en el año 500 a.C., cuando Roma está a punto de sucumbir políticamente. El dictador no tiene el significado actual, sino simplemente era una figura para crisis agudas, cuando los pretores y cónsules no son suficientes. El mando se le da por 6 meses, prorrogables si esa crisis no ha pasado. Y puede nombrar, al no tener un ayudante, un magister equo, su lugarteniente, que es lo que va a pasar con Marco Antonio, siendo Sila el dictador.
+ Tribuno de la plebe (494 a.C.): magistrado oficioso, de 2 pasaron a 10 (acceso al Senado en el 149 a.C.)
Los tribunos de la plebe se instituyen en el 494 a.C., empiezan siendo dos, y con el paso del tiempo cuando se normaliza esa figura pasan a ser diez, todos con el derecho de veto.
A partir del 149 a.C., automáticamente el tribuno de la plebe se hace senador cuando finaliza su mandato.
+ Edil (gobierno menor): en el 493 a.C. dos plebeyos, en el 367 dos patricios
Los ediles comienzan a nombrarse en el 493 a.C. Son personas que los plebeyos designan para el gobierno más cotidiano (el arreglo de las calles, la labor de policía, etc.). En el 367 consiguen los patricios que también haya ediles patricios (fue una figura creada por los plebeyos).
+ Cuestor: jurisdicción penal (imperium minus), pasan de 2 a 4 con la República (447 a.C.)
Los cuestores existen incluso durante la monarquía. Son autoridad, pero están sometidos a la ley, no pueden actuar contra la ley ni sobre la ley. Comienzan siendo dos y pasan a cuatro con la República.
+ Censor (443 a.C.): elabora el censo de ciudadanos (potestas sine imperium) y contra el acceso al Senado (318 a.C.)
Los censores son personas intachables, de las que se entiende no se va a poder sobornar, porque son los que dan acceso a la clase.
+ Pretor urbano (366 a.C.): jurisdicción civil (imperium minus)
El pretor urbano es el juez de lo civil, lleva tema de familias, contratos, etc., sólo para ciudadanos romanos (no para peregrinos, el Derecho romano rige solo entre ciudadanos romanos, hasta el punto de que en el año 242 a.C. se crea el pretor peregrino, al que acudían los peregrinos a pedir justicia o los romanos cuando la relación jurídica era con un peregrino).
- Senado y Asamblea o Comicio
+ El Senado
El Senado pasa a ser de un órgano asesor en la monarquía, a ser el órgano más importante en Roma. Tiene un poder más de hecho, de facto, ya que la constitución no le otorga esos poderes, sino que los senadores, en esas luchas entre patricios y plebeyos, van acaparando más facultades para ellos, y llegará una época en la que el cónsul aunque sea una facultad del mismo este no se atreva a dar un paso sin el consentimiento del Senado.
El acceso de los plebeyos al Senado se produce en el 367 a.C. Hasta ese año no había ni un solo plebeyo en el Senado, y a partir de ese año van a ser contados los plebeyos que accedan al Senado. Es una constitución aristocrática.
Hay una jerarquía interna y de carácter vitalicio. La jerarquía interna se ve p. ej. en la estructura de los bancos, en la bancada: los más nuevos o de sangre menos noble se sentaban en la tercera banca; los más importantes estaban en la primera, y los intermedios en la segunda. Los de la tercera no intervenían prácticamente en el Senado, solamente votaban. ¿Y cómo votaban? Se fijaban en quien defendía sus intereses y a ese apoyaban en todo. Eran como partidos políticos pero sin que existieran los partidos políticos.
Conservaba la facultad del interregnum, ya no existe la figura del rey que manda. Conserva la auctoritas, el prestigio que tiene una institución o una persona porque se lo ha ganado a pulso. El Senado la tiene pero la va perdiendo. Y conserva el control de los cónsules, que sí lo mantiene, pudiendo incluso proponer al pueblo que le retire el poder a un cónsul.
El Senado no legisla, el que legisla es el comicio centuriado, aunque después el Senado refrenda.
+ Las Asambleas
La Asamblea está constituida por todos los ciudadanos con plena ciudadanía, tanto patricios como plebeyos.
Está dividida en cinco clases, según la riqueza, y las primeras son la primera y la segunda, con las que normalmente se alcanzaba la mayoría para aprobar las leyes.
La Asamblea elegía los cónsules, pretores y censores, y podía juzgar la alta traición.
Y por último la Asamblea aprueba o no las leyes propuestas por el cónsul o el pretor (las aprueba o no, pero no las puede modificar).
- La plebe frente a los privilegios de los patricios
+ Convocan 2 tipos de asambleas oficiosas (a partir del año 471 a.C.)
Los plebeyos tratan de reaccionar frente a los abusos, constituyendo para ello asambleas, oficiosas hasta que se institucionalizan. A partir del 471 a.C.
Son dos tipos de comicios: el comitium plebis tributum (que lo convoca el tribuno de la plebe y sus decisiones afectan a los plebeyos, eligiéndose aquí a los ediles) y el comitium tributum [una asamblea más pequeñita que lo convoca un magistrado curul (nombrado por los plebeyos), y que elige a los cuestores].
+ Año 287 a.C.: la Lex Hortensia equipara leyes comiciales y plebiscitos
Eso cambia en el año 287 a.C. con la Lex Hortensia, que equipara las leyes comiciales y los plebiscitos, obligando ambas a todos los ciudadanos. Por lo tanto la plebe puede aprobar leyes, que obligan también a los patricios, se equiparan.
+ Formación de nuevas clases sociales (siglo III a.C.)
Se forman en el siglo tercero a.C. las clases sociales (va a desaparecer la división entre patricios y plebeyos): nobleza, caballería y Capite censi.
. Nobilitas
La nobilitas está constituida por los patricios que tienen dinero y los plebeyos que tienen mucho dinero, que son en el fondo el acceso a las magistraturas (el candidato se sufraga todos los gastos de campaña para obtener un cargo).
. Ordo equester (caballeros)
El ordo equester va a ser una clase media. La diferencia pública entre la nobilitas y estos se ve en la toga: la nobilitas lleva una franja dorada o roja, mientras que los ordo equester llevan una franja también dorada o roja pero más estrecha. Son patricios venidos a menos o plebeyos que tienen propiedades.
. Capite censi
Y luego los que no tienen propiedades ninguna: los capite censi, ciudadanos sin acceso a los cargos políticos. Ese capite censi sólo tiene un reconocimiento por necesidad en el siglo II a.C. (porque no podían ni participar en el ejército, y en ésta época los necesitaron).
+ Máximo auge de la Constitución republicana
A Polibio (Polibio es un general griego) se lo traen como rehén, como prisionero. Polibio no sólo era un buen general griego sino que era un historiador, una persona culta, y lo tienen como instructor de las familias.
En las historias de Polibio este dice que la constitución romana es la mejor del mundo, yéndose modificándose según las circunstancias de su tiempo, y por ello la alaba.
Alaba una constitución que mantiene la combinación de elementos monárquicos (manteniendo la figura de los cónsules), aristocráticos (mantiene un Senado con mucho poder, y es la clase aristocrática la que lo lleva) y democráticos.
Esto ya había desaparecido en Grecia prácticamente, y a Polibio le admira que tras el paso de los siglos Roma se mantuviese así.
+ Nacionalismo romano
Se caracteriza por el nacionalismo romano. “Yo soy el mejor del mundo”, esa es la mentalidad del romano. Pero por romanos no se referían a todos los habitantes, sino del que puede permanecer al ejército (ser llamado a participar en las legiones romanas era considerado un honor).
Los demás pueblos itálicos podían ser tropas auxiliares, pero no podían incorporarse a las legiones si no habían obtenido la ciudadanía.
+ El poder está en el pueblo, no en la “plebe”
El poder está en el pueblo, no en la plebe. El pueblo son los patricios y plebeyos, sus representantes.
----------
- Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (I): la Grecia arcaica, de la oligarquía a la democracia
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (II): los inicios monárquicos de Roma
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (III): la monarquía hebrea
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IV): Esparta, Atenas y Roma en el periodo presocrático, características de la época
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (V): la organización política de Esparta
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VI): la organización política de Atenas
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VIII): esplendor y muerte de la democracia en Atenas
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IX): Sócrates contra los sofistas
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (X): el pensamiento político de Platón
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XI): el pensamiento de Aristóteles
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XII): la hegemonía de Roma
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIII): Marco Tulio Cicerón
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIV): Lucius Annaeus Séneca
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XV): Marco Aurelio
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVI): la antigüedad tardía
+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVII): la reinstauración del Imperio de occidente
----------
Apuntes de Historia de las Ideas Políticas y de las Instituciones Públicas recopilados por Javier García de Tiedra González, basados en las lecciones magistrales del Profesor Titular y Doctor José Justo Megías Quiros (Universidad de Cádiz).
Don José Justo Megías Quiros ha publicado varias obras, de entre las que queríamos destacar, a efectos de ampliar información, la que sigue: Historia de las ideas políticas: de la democracia griega a la monarquía medieval.