Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VI): la organización política de Atenas

En Atenas tenemos todo lo contrario a Esparta. Se unifican las aldeas, se erige como capital Atenas, teniendo todos los habitantes la ciudadanía, haciéndose con el poder la aristocracia u oligarquía (término, “oligarquía”, que no tendrá significado peyorativo hasta Platón).

Atenas y la historia de las ideas politicas

- Tras unificar sus aldeas, el gobierno recae sobre la aristocracia


A finales del s. VIII se acepta la distribución del poder entre arcontes, que serán parecidos a los éforos de Esparta, serán como ministros (y habrá un arconte de economía, otro militar, etc.). Cuando acaban los arcontes el mandato integran el consejo, y esto da lugar a que el arconte no se enfrente nunca al consejo, es el defecto que tiene en esta época.

- Año 632 a.C.: primer intento de tiranía (Cilón)


En el año 632 a.C. Atenas sufre el primer intento de tiranía, sin éxito. ¿Por qué se da este intento? Se da este intento porque la aristocracia se aprovecha de la situación de prepotencia de tiene, y empiezan a aparecer figuras que quieren cambiar las cosas, sin éxito.

- Año 620 a.C.: Dracón reforma la justicia, estableciéndose tribunales (no familias) para juzgar y penas para jueces corruptos


En el año 620 a.C., ya le encargan a Dracón la reforma del sistema de justicia.

Como la justicia es familias, las familias que tienen más poder hacen su justicia, una justicia privada, y Dracón lo que hace es constituir los primeros tribunales, y además se va a controlar a esos jueces que forman el tribunal por si hay malas sentencias se les pueda juzgar a ellos como corruptos con penas muy graves (de aquí el término “draconiano”, que supera todos los límites, pues estas de Dracón eran penas draconianas).

- Reformas de Solón


La reforma de Solón va a ser más suave. Este es elegido arconte y en el 594 a.C. como persona honesta y prudente se le encarga esa reforma.

+ Deben primar los intereses sociales sobre los particulares


Solón entiende, se da cuenta, de que deben primar los intereses sociales frente a los particulares (sin anular la libertad de las personas, por supuesto).

+ Suprime la esclavitud por deudas


La primera decisión que toma Solón es suprimir la esclavitud por deudas. Si un ateniense, con sus propiedades, ve que no puede salir adelante y pide un préstamo –normalmente a una persona poderosa–, de no devolverla la consecuencia era la esclavitud (bien de él mismo o de sus hijos).

Algunos atenienses, cuando no podían devolver el préstamo, ante la posibilidad de convertirse en esclavos, huyen de Atenas, por lo que con esta reforma también se consigue que algunos de los que habían marchado fuera de Atenas vuelvan a la polis.

+ Establece normas de participación política según estatus social


Solón establece normas de participación políticas según estatus social. Sigue siendo aristocrático, a los de mejor sangre les corresponde más capacidad de gobierno, cargos más importantes, aunque trata de evitar que haya arbitrariedades (que no haya familias que se aprovechen de esto para buscar sus intereses).

El Consejo lo establecen 400 miembros, 100 representantes de cada tribu de las aldeas de Atenas.

La Asamblea se abre a todos los ciudadanos, pero es meramente representativa, no tiene –hasta la democracia– grandes posibilidades.

Los cargos políticos dependen del estatus social. ¿Quién puede ser arconte? Pueden ser arcontes las familias más pudientes, p. ej.

Y ya no van a ser las propias familias las que juzguen a los jueces, sino tribunales populares.


- Medio siglo de tiranía en Atenas (560-510 a.C.)


+ 560-527: tiranía de Pisístrato con ayuda de los Alcmeónidas


En el 560 a.C. sí se consolida una tiranía, favorecida por todo este clima en el que se anteponen los intereses particulares a los intereses sociales.

Pisístrato con ayuda de una de las familias más importantes de Atenas, los Alcmeónidas (que siempre andan manipulando en la política, poniendo a unos u a otros), consiguen la tiranía, que gobernará con algunos intervalos entre el 560 y el 527 a.C.

Pisístrato gobierna fundamentalmente con el apoyo del pueblo basándose en el populismo de la tierra. Reparte tierras entre los que no tienen y se va haciendo con ese apoyo. Y lo que es indiscutible es que durante este tiempo de tiranía es cuando florece Atenas, cuando se convierte en la capital de la cultura universal (esculturas, literatura, arte... todo lo contrario a Esparta).

+ 527-510 a.C.: tiranía de su hijo Hipias


Le sucede su hijo Hipias (tenía dos hijos, Hipias e Hiparco), pero ya no son como su padre, no son capaces de ganarse al pueblo y se va convirtiendo en una tiranía de verdad. Hasta el punto de que unos atenienses se confabulan para llevar a cabo un magnicio con los dos hermanos, lo consiguen parcialmente, ya que asesinan únicamente a Hiparco, en el 514 a.C., pero el superviviente, Hipias, endureció su gobierno.

Hasta un momento en el que los atenienses están tan hartos que, ayudados por espartanos, lo derrocan, yéndose este a dominios persas con intención de volver.

- Inicios democráticos


Inicios democráticos, aunque no existe una democracia todavía.

Cuando consiguen echar a Hipias del poder surgen otras figuras políticas relevantes: Clístenes, Iságoras y Clístenes.

Iságoras comete la torpeza de aliarse con los espartanos para reinstaurar la oligarquía. Ese intento de volver a instaurar una oligarquía, de 300, que gobiernen todo, es rechazado, por la mentalidad que han ido adquiriendo con la tiranía (esa isonomía de que todos eran iguales ante la ley).

Se generaliza el voto y la participación política: todo ciudadano del Ática, de Atenas, puede votar (otra cosa es que voten, porque claro si hay asambleas todos los días y no pueden dejar sus tareas en el campo y demás, pero pueden hacerlo).

Nosotros cuando elegimos diputados para el parlamento sólo podemos elegir a los de nuestro territorio. Clístenes, para acabar con el poder de las familias, pretende una representación local, que cada uno vote por su tierra, eligiendo cada tribu a 50 ciudadanos para el Consejo, de los 500 miembros totales.

Cada tribu y demos elige a los mandos militares. Se le va a otorgar la responsabilidad militar.

Cobra un poco de relevancia la Asamblea a costa del Consejo, y lo importante es que el pueblo va tomando conciencia de la importancia de la participación política. Esa conciencia de que la soberanía, que la responsabilidad del gobierno, reside en el pueblo comienza a hablarse camino en esta época.

+ Diferencias con nuestra democracia


. Igualdad

Existían diferencias respecto a nuestra democracia. Hoy todos somos iguales, en esa época no. Ni las mujeres eran iguales, ni las personas libres comerciantes que no son atenienses (asentados allí, con su patrimonio y sin problemas, pero sin voto) pueden participar.

. La entendía como algo útil para ellos, no como deseable para todos los pueblos

Atenas ve que la democracia es buena para ella, y por eso la defiende, pero a veces evita que se instaure la democracia en otras poblaciones porque no le conviene. Y lo evita masacrando, llevando sus tropas p. ej., a una isla que quiere instaurar su gobierno democrático. Y es una diferencia con nuestra mentalidad, ahora vemos la democracia ajena como algo también bueno para nosotros.

. Modo de participación: en Atenas era directa, hoy a través de representantes

Y la tercera diferencia es el modo de participar en esa democracia. Porque en todo el territorio ático había 50.000 habitantes, no había representantes en la asamblea (en el consejo sí), todo el mundo podía votar directamente. En España, con tantos millones de habitantes, sería inviable, pero en Atenas sí lo era.

Esa democracia directa implicaba un riesgo para el bien común, porque cualquiera podía votar una ley como le pareciera. Otro riesgo era la desidia, que gente que de verdad supiera pasara de ir a Atenas. Y otro la corrupción, que familias poderosas compraran el voto.

Al principio no había que rendir cuentas de las propuestas que se hacían. Cuando se dan cuenta de que esas propuestas podían ser perjudiciales para Atenas, se establece una responsabilidad.

- La amenaza persa: las guerras médicas


Cuando parece que ya todo está estabilizado políticamente, existen los problemas internos de los políticos, y además aquí se añade que el Imperio persa quiere crecer. Darío, rey de reyes, de los Medos, que es el gran conquistador, está extendiendo el Imperio persa y eso afecta también a Grecia, fundamentalmente a Atenas.


+ Año 490: comienzo de las guerras médicas


. Atenas vence en Maratón sin ayuda de Esparta

En el año 490 a.C. comienzan las guerras médicas. Comienza la amenaza persa y Atenas pide ayuda a Esparta, que no se la presta por estar en fiestas religiosas (los éforos no aceptan que se pueda enviar al ejército espartano a ayudar a Atenas en la batalla de Maratón). La batalla de Maratón es simplemente Atenas, con algo de ayuda de otros griegos, contra el inmensamente mayor imperio persa, aunque en un lugar, una playa, en la que los persas despliegan todo su ejército, salvo la caballería. El general de los atenienses es de la aristocracia, no quiere correr riesgos, consigue convencer a los demás de que hay que atacar, deciden atacar y contra todo pronóstico ganan.

Filípides, un griego, va corriendo desde Atenas hasta Esparta para pedir ayuda, vuelve corriente con la negativa de los espartanos: 225 kilómetros en dos días. Cuando llega a Maratón, se entera de que Atenas ha ganado la batalla, pero que hay riesgo de que la caballería persa, embarcada, vuelva a desembarcar en el Pireo, y los atenienses, pensando que han perdido, abran las puertas de la ciudad. Vuelve a correr desde el lugar de la batalla hasta Atenas, que son 42 kilómetros y doscientos y pico metros, lo que es la carrera del maratón, y cuando llega da la noticia, los atenienses no abren las puertas, y al dar la noticia muere. Y en honor de ese ateniense desde entonces se conoce la carrera de maratón con esa distancia.

. Aplicación del ostracismo (Hiparco, Megacles, Jantipo, Arístides, etc.)

Atenas vence sin la ayuda de Esparta y los atenienses se vienen un poquito arriba. Parecía que iba a ser todo un periodo de paz: pero políticamente se desestabiliza Atenas, porque cada político quiere ascender y hacerse con el poder. Comienza a aplicarse más que nunca la figura del ostracismo. El ostracismo se aplica a los políticos y consiste en que se vota, todos los ciudadanos que pueden votar –los que tienen plena ciudadanía– votan una vez al año el político que se tiene que ir, con trozos de cerámica llamados ostracón, al que se le ponía el nombre de un político, y el más votado iba fuera de Atenas, por un periodo de 10 años (no perdían sus derechos políticos, pero se tenía que ir fuera de Atenas 10 años, y a su vuelta lo recuperaba todo). Se hacía con el fin de que aquella persona que está entorpeciendo el gobierno del Estado, de la polis, dejase de dar esos problemas.

En esta época que en teoría iba a ser una época tranquila se expulsa por el ostracismo a gente muy importante entre los políticos atenienses, como Hiparco, Megacles, Jantipo, Arístides.

. Poder e intrigas de Temístocles tras derrotar a los persas

Destaca una figura, Temístocles. Si antes Clístenes había sido el político más importante, en este periodo el político más importante es Temístocles. Gracias a lo que hace Temísclones –que se hace con el poder a base de intrigas– occidente sigue siendo occidente y no oriente. Temístocles manipula al pueblo para hacer lo que él quería. El oráculo de Delfos hace referencia, en los peores momentos de Atenas, a que un muro de madera salvaría a Atenas. Temístocles consigue que se construya una flota, aún cuando el pueblo ateniense no era marino, acertando, ya que luego esa flota derrotaría a los persas. Temístocles consigue con su estrategia derrotar a los medos, a los persas, y se mantiene en el poder hasta que es condenado al ostracismo.

+ Año 481: nueva acometida persa y victoria en las Termópilas (480)


En el 481 a.C. se renueva el ataque persa ya no con Darío sino con Jerjes, que trata de conseguir lo que no consiguió su padre. Obtiene algunas victorias, se producen las batallas de Platea, de las Termópilas (las Termópilas es un paso que pueden defender los 300 espartanos más otros 1200 griegos no espartanos, muy poquitos contra cientos de miles de persas, no siendo derrotados hasta que son traicionados por un griego –que les enseña a los persas un camino–).

Jerjes llega a Atenas, y la destroza. Temístocles convence a los atenienses de que abandonen la ciudad, se la dejan libre a Jerjes. Y va a ser una de las causas por las que Alejandro Magno, más tarde, que había ido respetando en sus conquistas los territorios, cuando llega a la capital persa la destruya, en venganza por lo que Jerjes hizo con Atenas.

+ 479: derrota persa definitiva en Salamina (dominio ateniense del mar)


Y parece que los griegos se van a poner de acuerdo, se crea la Liga Helénica, pero es una ficción, no es una verdadera liga, es como una tregua de no atacarse entre sí, es una liga en teoría para hacer frente a la amenaza persa pero no es una verdadera liga.

En el 479 a.C., en la batalla de Salamina, se derrota definitivamente a los persas y se va a crear el imperio ateniense.

Cuando el Imperio persa se retira, Atenas consigue crear su imperio en el mediterráneo (que comienza con unas 150 ciudades Estado pero que llega a tener casi 300), mientras que Esparta sigue con su Liga del Peloponeso.

----------

- Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas


+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (I): la Grecia arcaica, de la oligarquía a la democracia

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (II): los inicios monárquicos de Roma

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (III): la monarquía hebrea

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IV): Esparta, Atenas y Roma en el periodo presocrático, características de la época

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (V): la organización política de Esparta

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VII): la república romana

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (VIII): esplendor y muerte de la democracia en Atenas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (IX): Sócrates contra los sofistas

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (X): el pensamiento político de Platón

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XI): el pensamiento de Aristóteles

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XII): la hegemonía de Roma

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIII): Marco Tulio Cicerón

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XIV): Lucius Annaeus Séneca

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XV): Marco Aurelio

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVI): la antigüedad tardía

+ Historia de las Ideas Jurídicas y Políticas (XVII): la reinstauración del Imperio de occidente

----------

Apuntes de Historia de las Ideas Políticas y de las Instituciones Públicas recopilados por Javier García de Tiedra González, basados en las lecciones magistrales del Profesor Titular y Doctor José Justo Megías Quiros (Universidad de Cádiz).

Don José Justo Megías Quiros ha publicado varias obras, de entre las que queríamos destacar, a efectos de ampliar información, la que sigue: Historia de las ideas políticas: de la democracia griega a la monarquía medieval.