Consecuencias y valoración del proceso de vulgarización del Derecho romano

Los factores descritos, que pueden resumirse en el empuje de tradiciones jurídicas populares, consuetudinarias y no contaminadas de romanismo, y en el inevitable descenso del nivel cultural a causa de la crisis general de la época, determinaron que el Derecho romano perdiera su substrato clásico, la cohesión y el estilo propios de la etapa anterior. En consecuencia, la práctica jurídica vulgar se alejó de las cultas formulaciones de la época clásica, y en su lugar permitió una simplificación cuantitativa y cualitativa de las normas antes en vigor y su sustitución o combinación en ocasiones por principios y normas vulgares de extracción popular.

Sin embargo, si la vulgarización significó una pérdida de perfección técnico-jurídica para la jurisprudencia romana, no hay que olvidar que hizo posible la aplicación en mayor medida de los principios del Derecho de Roma y logró adaptar este Derecho a las necesidades reales, facilitando el encuentro con el Derecho germánico, gracias a la común dosis de arcaísmo que en ambos existía. Estas circunstancias permitirían, en definitiva, la supervivencia del romanismo a lo largo de los siglos posteriores y a través de los textos jurídicos visigodos.

Fuente:
Manual de Historia del Derecho (Temas y antología de textos).
Enrique Gacto Fernández, Juan Antonio Alejandre García, José María García Marín.
Página 49.